« Entradas por tag: prensa
//01 de Septiembre, 2010 |
|
por
ernestotorres a las 09:07, en
Politica Nacional |
Allá por el año 1947, se conoció la ahora célebre frase de
Mao Tse Sung que por los años setenta estaba en boca de gran parte de los
jovenes y formaba parte tanto de un taller literario como de un grupo militante,
un diario estudiantil o simplemente un graffiti escrito de noche y a los
apurones. La frase en cuestión rezaba: “El imperialismo y todos los
reaccionarios son tigres de papel”. Y no hace falta explicitar que en ella Mao incluye
a los reaccionarios para involucrarlos con la jauría de dominadores más feroces
y sus cómplices por interés o vocación, y que era un concepto esencial para
entender que quienes están contra el pueblo y parecen invencibles, en verdad
son vulnerables, que sólo por afuera aparentan ser un tigre.
No creo equivocarme al afirmar que si Mao viviera, y
estuviera hoy entre nosotros, para nada se opondría a que agregáramos al final
de la frase, luego de la palabra “papel” el vocablo “prensa”, con lo cual ahora
la frase rezaría: “El imperialismo y todos los reaccionarios son un tigre de
Papel…Prensa”.
En las
últimas décadas el tigre Papel Prensa infló su tamaño como un globo aerostático
lleno de gas, su tamaño se hizo impresionante y logró hacer creer su
preeminencia. A tal punto ha crecido que hoy tiene aliados con directorios prósperos y mensajeros fieles
y rentados. Todos ellos están entre nosotros y en posición de privilegio. Se
pavonean y presentan como muy poderosos, se organizan en manadas influyentes, rugen
amenazantes y lanzan dentelladas económicas y políticas. Pero son así sólo por
afuera: por dentro son de papel.
Papel
Prensa y sus apropiadores tienen porte de tigre pero son de papel. Hay periodistas furiosos que rugen como fieras
salvajes pero son tigres de papel. Los reaccionarios de la soja también son de
papel. Y son de papel los legisladores que viven acobardados por el tigre y sólo
maúllan o a lo sumo ladran en vez de rugir. Es bueno saber esto; es bueno para
no sentirse aterrados cuando se los ve avanzar enfurecidos, lanzando zarpazos y
dando dentelladas con ánimo carnívoro. Aun así, siendo de papel son peligrosos,
y no se los vence con un cortapapeles,
ni con una tijerita, ni con un fósforo. La mejor arma que tiene el pueblo para
hacer que abandonen la insolente fiereza que muestran desde la impunidad del
poder, es el voto. Porque es el voto lo que les obliga hacer streap tease y mostrarse desnudos frente
a todos. Porque cuando el pueblo decide vivir en democracia, el destino de los falsos
tigres es un simple cesto de papel. Acaso sea por eso que un periodista que hasta tiempo atrás
jugó un papel más o menos honroso dentro del periodismo, dijo estar de parte
del Grupo Clarín “porque Clarín es el más débil”. Y es posible que Jorge Lanata
tenga razón. Porque si no fuera que gracias a Hector Magnetto, Bartolomé Mitre,
Julio Peralta Ramos y la Junta
militar, o sea los “débiles” que filantrópicamente le compraron las acciones de
Papel Prensa a los Graiver, a lo mejor esa empresa se fundía. Y ¿qué hubiera
sido de la libertad de prensa sin Papel Prensa? Hasta es posible que los
modestos diarios del interior no fueran tan florecientes y libres de
extorsiones como son ahora. Y que gracias
al actual monopolio mediático la oposición puede oponer resistencia al
totalitarismo que clausura diarios, revistas, radios y canales de TV a troche y
moche. Y que los conductores de los noticieros y de los programas contra el
gobierno fueran cada vez más pobres, perseguidos, marginados como está
ocurriendo ahora, salvo con los 285 medios que tiene Clarín y los más de 90 que
son propiedad del diario La nación.
Por eso hay
que admirar la hidalguía republicana que Magneto y Mitre demostraron en aquella
época, que sin prejuicios contra los uniformes, y con ejemplar vocación
democrática, eligieron a los militares de la Dictadura para tenerlos
como socios de sus empresas. Y ni qué hablar del humanismo y la conmiseración con que fueron a pedir
clemencia para los Graiver cuando se enteraron que toda la familia estaba
amenazada. Y les dijeron a los militares: “No les hagan nada, pobrecitos.
Porque aun cuando sean judíos son de aquí, de villa Crespo. Y si los matan,
ustedes y nosotros nos vamos a quedar sin Papel Prensa. Así que mejor déjennos comprarle
la empresa, ya que nosotros tenemos los
mejores contadores y abogados y los Graiver están aterrados y fundidos. En esas
condiciones comprarles Papel Prensa es hacer un bien a la Patria”. Y La compraron
nomas. Y muy barata, según dicen las malas lenguas.
Y fue
también gracias a esos filántropos que la familia Graiver la sacó barata;
porque al fin y al cabo se salvaron todos, o casi. Y apenas si sufrieron una
que otra torturita como algunas sesiones de picana, un par de violaciones, unos
cuantos años de cárcel y otras pequeñeces por el estilo pero algunos sobrevivieron;
y ahora, en lugar de estar agradecidos, joden de puro ingratos. Qué deberían
decir entonces los treinta mil desaparecidos.
Ricardo
Alfonsín dice que le extraña que nunca se haya sabido nada de todo esto y que denunciarlo
ahora resulta sospechoso. Bueno, el hijito se olvidó que durante el gobierno de
su padre se realizó una investigación, llevada adelante por el Fiscal Ricardo
Molinas, que produjo un revelador informe sobre la oscura y atroz manera que
Papel Prensa terminó en manos de los tres diarios más afines a la Dictadura. Qué poca
memoria tiene Ricardito. Tampoco se acuerda de que el gobierno de De La Rúa les recortó los haberes a
los jubilados, y ahora él declama que “antes de perjudicar a los viejitos se
cortaría un testículo”.( Uno solo, quizá el único que tenga) Pero ¿De qué
viejitos habla Ricardo Alfonsin, de los jubilados o de los represores que están
siendo juzgados por crímenes de lesa humanidad? Por su parte Margarita
Stolbizer se corta la dubitación y piadosamente sale a decir que “Lidia Papaleo
miente por plata” y que “a lo mejor ni siquiera fue violada”. Y Lilita Carrió,
ni corta ni perezosa, se suma al periodista famoso y afirma que defenderá con
uñas y dientes a Clarín.
¡Ay
Ricardito! ¡Ay Margarita! ¡Ay Lilita! ¡Ay opositores varios! Que de repente se
han puesto del lado de los débiles para enfrentar a los poderosos: a las
Milagro Salas, a los Emilio Pérsico, a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, a
los pibes que tomaron las escuelas en Capital Federal o a los aún más poderosos
beneficiarios de la
Asignación Universal por Hijo. ¿Tanto los excita estar a
favor de sus auspiciantes y en contra de quienes elaboraron el informe sobre
Papel Prensa que hoy está en la
Justicia y en el Congreso?
Si la
oposición “A”, la sojera, la del “Peornismo” y la de pinar y del glaciar llegaran
al Gobierno, seguro van a defender al más débil. Así Papel Prensa y el grupo
Clarín podrán seguir de lo más orondos, los periodistas ricos y famosos volverán
a estar más contentos y la oposición toda no perdería el auspicio que ahora tiene.
|
|
Sin comentarios
· Recomendar |
|
//08 de Junio, 2010 |
|
por
ernestotorres a las 17:01, en
General |
Un estudio nacional de Ipsos Mora y Araujo, al que PUCARA
accedió en exclusiva, refleja un marcado tono crítico de la sociedad hacia el
periodismo. El fenómeno impacta cuando se identifica caso por caso a
determinados medios de comunicación y a los principales profesionales que se
desempeñan en ellos. Si bien se registran importantes valoraciones positivas,
en la abrumadora mayoría son superadas por las opiniones negativas. El ranking
de comunicadores, radios y diarios que cosechan más apoyos y más rechazos. El
caso Clarín. La influencia del alto nivel de desconocimiento.
EXTREMOS.Santo Biasatti, conductor de Telenoche y TN,
lidera la lista de los periodistas más confiables. Chiche Gelblung, también del
Grupo Clarín, es el menos creíble.
Mañana se cumplirán 200 años del primer número de La Gaceta de Buenos Ayres,
dirigida por Mariano Moreno. Estaremos entonces ante el Día del Periodista del
Bicentenario. Y sería deseable que más allá de las diferencias o discusiones,
el mismo espíritu de concordia y cohesión social que marcó los festejos
populares se trasladara al ámbito periodístico, convulsionado y crispado (un
adjetivo que se puso de moda) como nunca antes, en los últimos tiempos.
Acaso esta encuesta a la que accedió PUCARA no contribuya a
aquietar las aguas, si es que predominan los mismos prejuicios que muchas veces
entrecruzan el debate sobre quién, qué y cómo se comunica. Pero si el valor que
impera es el de acceder a una foto sobre la reacción social que genera el
trabajo periodístico, se consolida como un aporte. Lo que se intenta es
informar, no tomar partido.
Es la primera vez que la empresa de mediciones Ipsos Mora y
Araujo, una de las más prestigiosas del país, hace este estudio tan detallado,
incorporado a su monitoreo tradicional de Análisis Socio-Político de la Coyuntura Argentina,
que brinda a sus clientes, casi todos del sector privado.
En tren de despejar posibles susceptibilidades, el director
de Ipsos, Santiago Rossi, aclara que no se trata de una medición pedida por o
para el Gobierno nacional, que tiene intereses muy claros en esta pugna.
DESCONFIANZA. La principal revelación del estudio es el alto
índice negativo que en general recogen los medios y los periodistas. Salvo el
podio integrado por Santo Biasatti, Víctor Hugo Morales y Jorge Lanata, el
resto de los profesionales, diarios y radios relevados obtienen más ponderación
en contra que a favor.
Lo que textualmente se les preguntó a los 1.200 consultados
de diferentes puntos del país fue “si confiaban mucho, bastante, poco o nada”
en cada uno de los sondeados. Las dos primeras respuestas conforman la
valoración positiva, mientras que las dos últimas, la negativa.
El caso de Clarín es paradigmático. Considerado por el
Gobierno como su enemigo público número uno, es el medio que cosecha en esta
encuesta la mayor cantidad de opiniones a favor (35%). Pero también lidera
cómodamente el ranking de imagen negativa, ya que la mitad de los consultados
confía “poco o nada” en dicho diario. Para la nave insignia del principal grupo
mediático argentino, el balance de credibilidad se escribe en rojo. Más allá de
los méritos que haya hecho o no Clarín para obtener ese rechazo, el dato
seguramente alentará a no pocos kirchneristas (empezando por el matrimonio
presidencial) a insistir en una guerra con final incierto.
Pero esa presunta lectura oficialista no debería ser tan
lineal. Página/12, el diario con mayor respaldo de la millonaria publicidad
oficial, consigue el doble de rechazo que de apoyo (42% a 20%), además de un
alto índice de desconocimiento.
En el plano radial, si bien las emisoras incluidas en el
estudio obtienen menores reacciones negativas que los diarios, aumenta
considerablemente la cantidad de gente que no las conoce o no responde sobre
ellas. Semejantes guarismos llaman la atención, sobre todo, en dos casos: Radio
10 (líder indiscutida en la
Capital desde hace años, según Ibope) y Radio Nacional (que
autoproclama su llegada a todos los rincones del país).
PERIODISTAS. El grado de desconocimiento impacta en mucho
menor medida a la hora de preguntar por profesionales con nombre y apellido.
Aunque ello puede resultar un arma de doble filo. De los cinco más conocidos,
tres encabezan la tabla de los más valorados (los ya mencionados Biasatti,
Víctor Hugo y Lanata) y los otros dos lideran con amplitud el ranking negativo
(Gelblung y Majul).
Tampoco aquí habría que hacer una lectura lineal. Si bien
otra revelación del sondeo es el posicionamiento obtenido por Víctor Hugo
Morales (lo que va a alegrar al kirchnerismo), el periodista mejor valorado se
desempeña en el Grupo Clarín (Biasatti). Cuidado, también el peor (Gelblung).
Una supuesta contradicción asoma entre la mencionada alta
imagen negativa de medios y periodistas con el mejoramiento que registra Ipsos
de la valoración del periodismo como grupo social, en relación con la
contribución que hace al país (ver gráfico de evolución histórica en esta
página).
Rossi, director de la encuestadora, explica que, por un
lado, mejoró la imagen de todos los grupos sociales. Y que la sociedad sigue
valorizando el rol del periodismo desde el lugar de lo que debería ser o lo que
espera que sea. Eso, a la hora de abandonar la generalización y entrar a
identificar caso por caso, pasa a ser otra historia. |
|
Sin comentarios
· Recomendar |
|
|
Sobre mí |
Corriente-PUCARA
ESTAMOS AQUÍ PARA DECIR LO QUE ALGUNOS SABEN Y NUNCA DICEN-LO QUE MUCHOS SABEN Y POCOS DICEN Y LO QUE TODOS SABEN Y TODOS CALLAN
▪
Ver perfil
|
|
|
Calendario |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
| | |
En imagen |
Argentina Bicentenaria |
|
| | |
|