« Entradas publicadas por ernestotorres
//11 de Abril, 2011 |
|
por
ernestotorres a las 02:38, en
Politica Nacional |
 El domingo pasado el peronismo disidente tuvo su primer ensayo de interna, si es que a eso se le puede llamar de tal manera. Porque uno que ha transitado varias elecciones de este tipo nunca hubiera imaginado semejante circo. La falta de transparencia superó todo lo conocido, a pesar de que ningún medio de comunicación se preguntó por algunas pequeñas extravagancias como, por ejemplo, que no había boletas: se podía votar con cualquier cosa, hasta con la ropa íntima de la novia de Rodríguez Saa que tan mona vive en Recoleta. Además, se elegían delegados o congresales, pero nadie conoce los nombres de esos delegados. Se votó con el padrón abierto, sin sellar DNI… un festín para cualquier puntero del macrismo que deseara servirse.
El número de asistentes parece que fue inflado de común acuerdo. Reales deben haber votado la mitad, entre los cuales ganó efectivamente Duhalde. Hombres y mujeres mayores ellos que creen que este gobierno es la resurrección del soviet, por lo tanto hay que sacarlo y el mejor candidato para ello es el que quiere a Videla, a la Pando, al Momo, a Barrionuevo, etcétera. Se ha vuelto tan payasesca esta fantochada de interna que este domingo, en Misiones, por ejemplo, el gobierno provincial no les permitio usar los colegios. Carecen de tanta legitimidad que no pueden ni siquiera tener el mínimo resguardo institucional.
En paralelo, los referentes opositores del fallido Grupo A quisieron dar lecciones de civilidad. A algunos, como Macri o Duhalde, realmente no les da el prontuario. Pero, como dice el dicho, la culpa no es del chancho si no de quien le da de comer. Lamentable lo de Alfonsín: su padre no hubiera podido creer que se pueda ser tan perejil e ingenuo para firmar esa declaración fogoneada por las corporaciones, que duró lo que un suspiro, demostrando lo ficticio y forzado del Grupo A, solo unido para tirarle piedras al gobierno nacional.
Podríamos hacer una larga lista de cuantas veces realmente la democracia estuvo en peligro y coincidiremos que en nada se parece a esta etapa. Si escarbamos un poco, seguramente encontraremos a varios de los socios firmantes de esa declaración diseñada por Clarín atizando aquellos momentos en los que realmente la democracia estuvo en peligro.
Ricardito, para tu guía, el peronismo nunca puso en peligro los cimientos de la democracia. Y por casa ¿cómo andamos?
|
|
Sin comentarios
· Recomendar |
|
//03 de Abril, 2011 |
|
por
ernestotorres a las 03:01, en
Economia |
 Fue una legislación claramente perversa que, con el pretexto de detener un proceso hiperinflacionario, estableció las bases para la destrucción de la independencia económica del país.
Hace 20 años, y en momentos en que la hiperinflación desatada por el golpe del mercado atacaba las bases mismas de la República, el ministro Domingo Cavallo lograba que el Parlamento sancionara una ley que en esencia fijaba el valor de nuestro peso en paridad total con el valor del dólar. Es decir, a partir de ese momento, un peso argentino se cotizaba a un dólar, con lo cual se instalaba la vigencia de una doble moneda para todo tipo de operaciones económicas.
A la luz de la experiencia de once años de aplicación de dicha norma, podemos analizar objetivamente el proceso de creación, auge y decadencia de la medida, resaltando algunas de sus consecuencias:
1. La sanción de la Ley de Convertibilidad tuvo un primer efecto: detener drásticamente el proceso inflacionario que estaba instalado en el país.
2. La Argentina simultáneamente renunciaba a tener política cambiaria y condenaba a su moneda a una constante apreciación. Esta circunstancia favoreció a una permanente fuga de capitales.
3. La consecuencia inmediata de esta política significó el abaratamiento en el mercado interno de las importaciones y el encarecimiento de la producción local, restando, en consecuencia, competitividad en el mercado internacional.
4. La apertura indiscriminada de nuestro mercado a la producción extranjera, junto con la convertibilidad, fue la bomba neutrónica que destruyó la producción nacional con el consecuente cierre de millares de empresas pequeñas y medianas, e inclusive algunas grandes.
5. Otra consecuencia natural de estas medidas fue entonces el incremento del desempleo, la subocupación, la pobreza y la indigencia, simultáneamente al aumento de los quebrantos fiscal y externo.
6. Obviamente, estos deficits se financiaron con un creciente endeudamiento externo.
7. La imposibilidad de atender la deuda externa obligó al país a aceptar la tutela financiera del Fondo Monetario Internacional, al mismo tiempo que se iban cumpliendo, puntualmente, los criterios básicos del Consenso de Washington.
8. La venta a precios irrisorios de los activos principales del país y la privatización de los servicios públicos fueron la natural derivación de la política establecida.
9. El FMI, en su carácter de cómplice del proceso de endeudamiento, llegó a elaborar documentos forzando argumentos y datos, con el objetivo de justificar continuas refinanciaciones, al extremo de convalidar el vergonzoso y sospechado megacanje que el mismo Cavallo, esta vez en su carácter de ministro de otro gobierno, el del Dr. De la Rúa, llevara a cabo.
10. Por último, el proceso culminó el 6 de enero de 2002, cuando la ley fue derogada por el gobierno provisional del Dr. Duhalde, aunque sus principios ya habían sido quebrados el 3 de diciembre de 2001 por el propio Cavallo, con las limitaciones bancarias establecidas y conocidas bajo el nombre de “Corralito”.
Hoy, a 20 años de su establecimiento y a nueve de su derogación, podemos reconocer la inteligencia de sus autores al disponer una legislación claramente perversa que, con el pretexto de detener un proceso hiperinflacionario, estableció las bases para la destrucción de la independencia económica del país, completó la instalación de un modelo de crecimiento basado en la renta financiera, y terminó en una recesión que nos llevó a una crisis muy dolorosa, que provocó el estallido popular (con costo de vidas humanas) que generó la renuncia del presidente Fernando de la Rúa. La rebelión popular de finales de 2001 creó las condiciones de posibilidad para encarar un cambio de modelo económico y recuperó para la ciudadanía la esperanza de un futuro promisorio.
|
|
Sin comentarios
· Recomendar |
|
//12 de Marzo, 2011 |
|
por
ernestotorres a las 14:48, en
Actualidad Local |
 Escribe Norma Ferreyra Vargas Llosa, maneja excelentemente el idioma y demuestra eficiencia literaria plena, tanto en la escritura como en la dicción. "Y es por eso, que fue el elegido para promocionar las ideas del liberalismo económico salvaje, alrededor el mundo pero sin éxito en su propia tierra y en América del Sur".
Durante la Colonia Española había un personaje al que llamaban cabildero. Y esto se relacionaba, por supuesto, con el Cabildo, una institución que daba existencia y sentido a la ciudad, ya que lo primero que se hacía al fundarla era organizar el Cabildo, con lo cual se legitimaba. Es así como fueron configurándose las naciones americanas.
Alrededor de él, comenzaron a deambular los buscadores de influencia y aquellos que vendían intrigas y mentiras, para conseguir un cargo o tener influencias en una corporación pública o privada. Como hoy podrían ser, por ejemplo, la obtención de un cargo o de un premio, que como bien sabemos, suelen manejarse políticamente, más allá de que se merezcan o no.
Como escritora que soy, conozco lo difícil que es moverse en el terreno hacia la fama y lo costoso que resulta cuando no se dispone de dinero o influencias. Y es por eso que. por lo general, no suelo participar de ningún concurso internacional, salvo el de La Casa de las Américas, y los de países latinoamericanos, que merecen mi fé.
Precisamente, el premio Nobel de la Paz, otorgado al presidente actual de EEUU, es un ejemplo del manejo impropio que suele hacerse de ciertas distinciones. Motivo por el cual, yo jamás juzgo a la obra de un escritor por los premios recibidos, aunque en este caso, considero que Vargas Llosa, maneja excelentemente el idioma y demuestra eficiencia literaria plena, tanto en la escritura como en la dicción. Y es por eso, que fue el elegido para promocionar las ideas del liberalismo económico salvaje, alrededor el mundo pero sin éxito en su propia tierra y en América del Sur.
Pero volviendo al tema del cabildeo de Vargas Llosas, debo reconocer que en eso sí tiene éxito y logra ventajas a causa de su dualidad como escritor y como orador en los escenarios políticos, en donde resulta ser una marioneta movido por los hilos del liberalismo, que lo han convertido en un provocador. Y así, el rédito le llega sólo, porque se promociona tanto por las vías del amor como del odio, usando a la literatura como escudo para vender un liberalismo que está muy lejos de la palabra libertad, que él usa frecuentemente cuando se refiere a EEUU, Ilustres ciudadanos de ese país, como Noam Chomsky en su libro “Conocimiento y libertad” o Michel Moore en “Estúpidos hombres blancos” entre otros, se han encargado de mostrarnos la otra cara de la moneda.
Para terminar, voy a señalar que aún siendo un gran escritor u orador, ambas cosas no alcanzan para debatir en política, si el pensamiento que mueve la lapicera o la lengua pertenece a un cabildero, por más ilustre que se lo quiera presentar.
|
|
Sin comentarios
· Recomendar |
|
//27 de Febrero, 2011 |
|
por
ernestotorres a las 18:10, en
General |
 Reporteros sin Fronteras calificó de satisfactoria la libertad de prensa en la Argentina y advirtió sobre el monopolio de Clarín y La Nación en Papel Prensa
El capítulo dedicado a la Argentina en el Informe Anual 2010 sobre la libertad de prensa en el mundo de Reporteros sin Fronteras describe una situación completamente diferente a la que los multimedios concentrados –y las organizaciones de propietarios de medios que les responden– vienen intentando dibujar para crear la sensación generalizada de que el Gobierno argentino está en guerra contra el “periodismo independiente”. Para Reporteros sin Fronteras, “Argentina ocupa un lugar más bien envidiable en la última clasificación mundial de la libertad de prensa”. Reporteros sin Fronteras es una prestigiosa organización internacional que no responde a intereses de gobiernos ni de empresas periodísticas. En esto se diferencia claramente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa), cuyos diagnósticos y declaraciones sobre la situación del periodismo en la Argentina adquieren dimensiones catastróficas. Esto último nada tiene de extraño si se tiene en cuenta quiénes manejan estos dos organismos integrados por propietarios de grandes medios: en el Consejo Ejecutivo de la SIP se destaca la presencia de Bartolomé Mitre, accionista y ex director de La Nación, acusado de la apropiación ilegal de Papel Prensa durante la última dictadura militar; en el caso de Adepa, su vicepresidente 1º es Martín Etchevers, de Clarín, hombre de confianza del CEO del Grupo, Héctor Magnetto, también acusado de haber cometidos crímenes de lesa humanidad para despojar al Grupo Graiver de las acciones de la única productora de papel de diarios de la Argentina.
Papel Prensa y el monopolio. Luego de destacar que en nuestro país no hubo, durante el último año, casos de periodistas muertos o encarcelados, el informe se refiere puntualmente a las ventajas competitivas que tienen Clarín y La Nación gracias al monopolio de la producción de papel de diarios. “El Grupo Clarín (propietario del 49% del paquete accionario de Papel Prensa) –explica–, desde su hegemónica posición, maneja e impone el precio del papel sin ningún tipo de regulación. El Estado posee el 27,46% de la papelera, mientras que La Nación maneja el 22%. Según la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, en junio de 2010, la papelera vendió a sus empresas relacionadas entre el 70 y el 80% de su producción. Sucede que son pocos los medios que pueden afrontar un precio impuesto por los periódicos más grandes del país”. También señala que “el Gobierno asestó un duro golpe al Grupo Clarín al enviar al Congreso un proyecto de ley para regular Papel Prensa, y, al tiempo, para legitimar su iniciativa, elaboró un informe titulado ‘Papel Prensa: La Verdad’ que revela las presuntas irregularidades en la venta de la empresa durante la última dictadura militar a los actuales dueños. A principios de septiembre, la presidenta Cristina Kirchner instruyó al secretario de Derechos Humanos, Eduardo Duhalde, para que impulsara una petición ante la Justicia y determinara si se produjeron crímenes de lesa humanidad para forzar la venta”. Como sabemos todos, actualmente la causa que investiga el despojo de Papel Prensa en el marco del terrorismo de Estado –que instruye la Fiscalía Federal para delitos de lesa humanidad de La Plata– tiene como imputados a la directora de Clarín, Ernestina Herrera de Noble; al Ceo del Grupo, Héctor Magnetto; al ex director de La Nación, Bartolomé Mitre; a Sergio, Marcos y Hugo Peralta Ramos, ex directivos de La Razón; al dictador Jorge Rafael Videla; al ex ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz; al ex secretario de Industria de la dictadura, Raymundo Podestá; y al ex secretario de Redacción de Clarín, Reinaldo Bandini, por las gestiones que éste realizara en el Estado Mayor del Ejército durante la apropiación de Papel Prensa. También se le tomó declaración indagatoria al dictador Reinaldo Bignone, a quien se lo interrogó sobre el contenido de sus encuentros con Ernestina Herrera de Noble y Héctor Magnetto durante 1977 –año en que se consumó la apropiación–, cuando era secretario general del Ejército.
Un problema persistente. Para Reporteros sin Fronteras, la concentración en la propiedad de los medios es uno de los problemas persistentes no sólo en la Argentina sino en otros países del Cono Sur americano, como Chile, Uruguay y Paraguay. Y agrega que este control de los medios más poderosos por parte de pocas empresas privadas tiene como consecuencia “restricciones para cubrir acontecimientos”. En otras palabras, hay noticias que son ignoradas por los grandes medios porque van a contramano de sus intereses. En este sentido, destaca como un paso superador la aprobación en el Congreso de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, y señala el fracaso de las trabas judiciales que el Grupo Clarín ha intentado imponerle. “La Suprema Corte de Justicia de la Nación –dice el informe– anuló por unanimidad, en junio, la suspensión de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, aprobada en marzo a demanda de un diputado”. Nada de esto, claro, fue publicado por Clarín ni por La Nación. Tampoco se lo mencionó en el canal de noticias TN. Una más de las “restricciones para cubrir acontecimientos” de nuestros defensores del “periodismo independiente”.
|
|
Sin comentarios
· Recomendar |
|
//10 de Diciembre, 2010 |
|
por
ernestotorres a las 07:50, en
Politica Nacional |
 Los momentos dramáticos sirven para medir el ingenio de algunos para no quedar en el lado equivocado o en un no lugar. Esta suerte de subtítulo con que comienza la nota se me ocurrió la otra noche, después que un joven militante kirchnerista me dijera que desde la muerte de Kirchner están apareciendo tantos kirchneristas que de seguir así van a tener que “cerrar el libro de pases”. De momento no lo entendí. ¿De qué queja? Me pregunté sin preguntarle. Luego creo haber entendido un poco. Evidentemente no se refería a los miles y miles de personas que hicieron cola para apenas si pasar junto al féretro donde reposaban los restos de Néstor Kirchner y, eventualmente, poder dirigirle alguna palabra o gesto de aliento a Cristina y seguro tampoco estaría pensando e los millones de argentinos que a lo largo y a lo ancho del país lloraron en silencio la muerte del ex presidente. No. Ese joven militante sin duda pensaba en otros, en los que creían que el kirchnerismo estaba muerto y ahora se dan cuenta que son ellos los que están cerca del amortajamiento, y que, anonadados ante la fuerza del intenso colectivo y por temor a quedarse solos, después haberse opuesto tenazmente a las políticas de los Kirchner ahora las reivindican. Y entonces pensé: “Y bueno, si es así tampoco tiene por qué quejarse, al fin y al cabo más vale tarde que nunca, porque nunca es tarde para darse cuenta de que se llega tarde”. Pero lo pensé mejor y no pude menos que llegar a la conclusión de que el resquemor que inspiraba la frase de ese pueril militante no era del todo vano. Porque ¿Cómo creer en quienes erraron en todo todo el tiempo y que ahora, ahitos de sus propios narcisismos indómitos y ante el riesgo de perder definitivamente el colectivo popular, pretenden subirse a los empujones? Y Ese chico, pensé, ese muchachote con aspecto de pobre laburante o estudiante pobre los conoce y sabe, no porque se lo hayan contado sino porque los vio, que muchos de ellos, por no decir todos, se sumaron a los piquetes de los sojeros cuando la Rural y el Grupo Clarín intentaron dar el Golpe contra Cristina; que estuvieron y están, aunque lo disimulen, contra la intervención del Estado en la economía; que votaron en contra de la ley de medios y la de nacionalización de las AFJP; que no quieren saber nada con los juicios a los represores; que le creyeron más a Redrado que a Marcó del Pont; que despotricaban contra los Kirchner mientras elogiaban a Carrió, Bergoglio, la Mesa de Enlace, Duhalde, Magneto y miraban con cierta simpatía al mismísimo Cobos. Y me di cuenta de era a esos tipos a los se refería ese joven militante cuando habló de “cerrar el libro de pases”. Sin embargo, y aún comprendiendo el resquemor de aquel joven militante, acaso su expresión “cerrar el libro el libro de pases” (que forzando las cosas yo traduciría en “en cerrar las puertas del colectivo”) me parece poco dúctil y para nada inteligente. Si pudiera, yo le diría a ese muchacho que le diga a esos tipos que si quieren venir que vengan y se suban, nadie los va a hacer bajar, aunque no deberían ilusionarse con ocupar asientos de privilegio. Que hay una inusual demanda de pasajes. Y pasajeros que antes no lo tomaban porque soñaban un colectivo más derechoso, más perfecto y selectivo, hoy empiezan a tomarlo aunque se incline un poco, un poquito nomas hacia la izquierda, y tenga olor a pueblo en lugar del fino aroma de Chanel. Pero que vengan, que se suban si lo desean. Solo que deberían hacerlo con un poco más de humildad: Quien descubre que pecó y realmente decide reconocer su culpa no debe ser arrogante. Porque rezar un rosario de culpas tardío no produce la súbita santidad. Haberse equivocado tanto -y tanto más cuando más se necesitaba apoyar al gobierno popular- requiere un más prolongado proceso de desintoxicación. Y qua además llama la atención que sus arrepentimientos y corregimientos los hagan desde el escenario y en la tele, exigiendo focos de luz, en lugar de arrepentirse modestamente y sin bambolla. Porque no se puede ser estrella en el teatro de la discordia y pretender seguir siéndolo en el de la concordia. De todos modos vengan. El colectivo es grande y siempre hay espacio. Suban si quieren, pero no empujen. Aquí arriba hay lugares ya ocupados, y muchos de quienes los ocupan han dado ya sobradas muestras de tener más méritos que ustedes. |
|
Sin comentarios
· Recomendar |
|
//02 de Octubre, 2010 |
|
por
ernestotorres a las 15:52, en
Internacionales |
Al repasar las noticias que hoy nos llegan de Europa, vemos
que allá se está viviendo una película que los argentinos ya vimos: Hay bronca,
decepción, temor. Todos protestan. Marchan, insultan, paran, pintan paredes,
rompen vidrieras, incendian autos, se enfrentan a la policía y la represión
causa detenidos, muertos y heridos.
Grecia, que fuera la cuna de la cultura occidental, es hoy
una sociedad devastada. Es cierto que hace ya tiempo que Grecia había perdido
su status de potencia, pero el valor simbólico de su caída es muy fuerte.
¿Cuánto puede tolerar una sociedad a la que un conjunto de burócratas la
vapulea y a la que se le dice que no sólo la está pasando mal, sino que,
además, y gracias a la gran "ayuda" que le dará el FMI y las
potencias europeas, la pasará mucho peor al menos durante los próximos cuatro
años.
España es un polvorín. En apenas dos años el desempleo pasó
del 5 al 20%. Traducido a vida cotidiana, esto significa que cuatro de cada
diez familias tienen en su seno por lo menos un desempleado. Entre los jóvenes,
el problema del paro, como lo llaman allá, es aun mayor, porque el desempleo en
ese sector llega al 35% y no hay signos
de que esto pueda revertirse en el mediano plazo. Si a esto se le agrega que la
deuda externa ha llegado a niveles históricamente desconocidos, que la inflación
crece de manera exponencial y que esta
situación no mejorará durante este año ni el próximo ¿Dónde quedó el sueño de la España potencia?
Los italianos, los
portugueses, los británicos y hasta los alemanes atraviesan dificultades
semejantes o peores. Para intentar superarlos los gobiernos solo atina a
aplicar la ya conocida receta del FMI:
Planes de ajuste o el "gran tijeretazo", como bautizaron los
españoles y en los que nadie cree. La gente está muy enojada. Marcha, protesta,
grita. Se auto convocan para potenciar el volumen de su voz. Más de veinte mil
personas en Berlín y cien mil en Roma se manifestaron por ahora sin mayores
resultados.
Como dije al
principio, esa es una película que ya vimos. Cuando cayó la Argentina, la "voz universal", que
operaba como vocero del consciente colectivo global repetía: "El Estado no
debe intervenir. Hay que dejar que los mercados se autorregulen .Que caiga lo
que tenga que caer, aunque cayera un país entero con sus 36 millones de
habitantes adentro. Y allí fuimos. No hace falta decir qué nos dejó el
neoliberalismo.
Con mayor o menor
sofisticación, los argentinos comienzan a ver esto. Tenemos marcadas las
cicatrices que nos dejaron momentos tan difíciles como los que hoy se viven en
Europa. Como buen mercado de prueba, pudimos comprobar antes los resultados del
"modelo" que nos dejamos imponer, pero aprendimos. Somos una sociedad
más madura, que no quiere volver ahí, que lentamente vuelve a creer en sí misma
y que festejó el Bicentenario permitiéndose disfrutar una realidad que, sin ser
ninguna panacea, aún con muchas asignaturas pendientes, al menos está lejos de
la que nos muestran las imágenes europeas.
Parados desde otro
lugar, con la lucidez y la firmeza que permite la calma, los argentinos vemos
que el mundo se quedó sin receta. Que se esfumó ese falso halo mágico de
paraíso que se le pretendió dar al neoliberalismo y clausurado Ezeiza como la
puerta de entrada a ese paraíso, mejor ponerse a pensar en qué hacemos con lo
que tenemos. Y eso implica debatir y diseñar qué país queremos.
Hace poco más de
dos meses, se realizó una encueta en la que se preguntaba si el país necesita
un plan de largo plazo para orientar las políticas de los próximos diez, quince
o veinte años como tienen la
India, China o Brasil, y
el 77% de los encuestados dijo
que sí: "Ya me compré la batidora y el televisor importado, ahora quiero un proyecto". Respuesta
abrumadora y sorprendente para una sociedad acostumbrada a vivir pensando en el
día a día y bajo el estigma de la crisis crónica.
Estamos siendo
testigos de la historia. El mundo está cambiando. Los que tienen el dinero
comienzan a ser otros. Si tomamos los 8 años que van entre 2003 y 2010, el
crecimiento acumulado de la economía de Estados Unidos rondará el 13.5% y el de
Europa el 11%, mientras que el de China es del 86%, el de India 60%, el de
Brasil 30% y el Argentina del 76%. El
mapa del poder ya no es el mismo. Del G7, que se alzaba hegemónico y
omnipotente, perceptible o imperceptiblemente estamos ya en el más democrático
G20.
Los chinos y los
indios ya son capaces de fabricar autos de 3000 dólares, computadoras de 200 y
celulares ultra modernos de 30. Es que tienen otro marco mental, una forma
distinta de conceptualizar los mercados; miran cómo va el mundo, producen pensando en públicos no considerados
por las potencias centrales y de esa manera sus mercados internos ganan en
tamaño, sofisticación y poder.
Este nuevo mundo,
que como si hubiera descubierto la máquina del tiempo transforma por millones a
personas que vivían prácticamente en la Edad Media
convirtiéndolos en ciudadanos siglo XXI, requiere de cuatro cosas básicas:
comida, energía, conocimiento y lucidez.
Y América Latina tiene todo eso. Se ha dado cuenta de ello y actúa en
consecuencia. Sus líderes y el pueblo han aprendido y ahora hacen. Durante la primera década del siglo
XXI la gran mayoría de los países de
esta parte del mundo ha crecido
fuertemente y de manera sostenida: la relación de la deuda externa sobre el
producto ha caído de manera elocuente y hay países que la han cancelado o están
a punto hacerlo. El desempleo ha bajado significativamente y sus mercados
internos suman cada vez más consumidores, mejoran los indicadores sociales y la
voz de sus líderes se oye con más atención en la escena global. Sin lugar a
dudas y a pesar de los agoreros y retrógrados, esta década ha sido para la
región una "década ganada" y la Argentina forma parte de esa conquista.
Desde la salida de la crisis hasta el final de 2010, el
crecimiento acumulado de nuestra economía superará el 70% y el del consumo de
los productos más básicos, medido en unidades,
habrá crecido un 63%. Las ventas de automóviles en el mercado interno
habrán aumentado el 520%, pasando de 96.000 unidades por año a 600.000, y el
desempleo habrá bajado del 25 al 8.5 por ciento y, aunque falta mucho por
hacer, la transferencia de recursos hacia sectores económicamente más
desprotegidos ha sido ponderable.
Tenemos una
oportunidad histórica. Mientras otros viven y sufren lo que para nosotros ya es
pasado, hoy, con la experiencia ganada, podemos recuperar parte del terreno
perdido poniendo, como país y como sociedad, nuestro foco estratégico en un
lugar mucho más interesante: el futuro. |
|
Sin comentarios
· Recomendar |
|
//01 de Septiembre, 2010 |
|
por
ernestotorres a las 09:07, en
Politica Nacional |
Allá por el año 1947, se conoció la ahora célebre frase de
Mao Tse Sung que por los años setenta estaba en boca de gran parte de los
jovenes y formaba parte tanto de un taller literario como de un grupo militante,
un diario estudiantil o simplemente un graffiti escrito de noche y a los
apurones. La frase en cuestión rezaba: “El imperialismo y todos los
reaccionarios son tigres de papel”. Y no hace falta explicitar que en ella Mao incluye
a los reaccionarios para involucrarlos con la jauría de dominadores más feroces
y sus cómplices por interés o vocación, y que era un concepto esencial para
entender que quienes están contra el pueblo y parecen invencibles, en verdad
son vulnerables, que sólo por afuera aparentan ser un tigre.
No creo equivocarme al afirmar que si Mao viviera, y
estuviera hoy entre nosotros, para nada se opondría a que agregáramos al final
de la frase, luego de la palabra “papel” el vocablo “prensa”, con lo cual ahora
la frase rezaría: “El imperialismo y todos los reaccionarios son un tigre de
Papel…Prensa”.
En las
últimas décadas el tigre Papel Prensa infló su tamaño como un globo aerostático
lleno de gas, su tamaño se hizo impresionante y logró hacer creer su
preeminencia. A tal punto ha crecido que hoy tiene aliados con directorios prósperos y mensajeros fieles
y rentados. Todos ellos están entre nosotros y en posición de privilegio. Se
pavonean y presentan como muy poderosos, se organizan en manadas influyentes, rugen
amenazantes y lanzan dentelladas económicas y políticas. Pero son así sólo por
afuera: por dentro son de papel.
Papel
Prensa y sus apropiadores tienen porte de tigre pero son de papel. Hay periodistas furiosos que rugen como fieras
salvajes pero son tigres de papel. Los reaccionarios de la soja también son de
papel. Y son de papel los legisladores que viven acobardados por el tigre y sólo
maúllan o a lo sumo ladran en vez de rugir. Es bueno saber esto; es bueno para
no sentirse aterrados cuando se los ve avanzar enfurecidos, lanzando zarpazos y
dando dentelladas con ánimo carnívoro. Aun así, siendo de papel son peligrosos,
y no se los vence con un cortapapeles,
ni con una tijerita, ni con un fósforo. La mejor arma que tiene el pueblo para
hacer que abandonen la insolente fiereza que muestran desde la impunidad del
poder, es el voto. Porque es el voto lo que les obliga hacer streap tease y mostrarse desnudos frente
a todos. Porque cuando el pueblo decide vivir en democracia, el destino de los falsos
tigres es un simple cesto de papel. Acaso sea por eso que un periodista que hasta tiempo atrás
jugó un papel más o menos honroso dentro del periodismo, dijo estar de parte
del Grupo Clarín “porque Clarín es el más débil”. Y es posible que Jorge Lanata
tenga razón. Porque si no fuera que gracias a Hector Magnetto, Bartolomé Mitre,
Julio Peralta Ramos y la Junta
militar, o sea los “débiles” que filantrópicamente le compraron las acciones de
Papel Prensa a los Graiver, a lo mejor esa empresa se fundía. Y ¿qué hubiera
sido de la libertad de prensa sin Papel Prensa? Hasta es posible que los
modestos diarios del interior no fueran tan florecientes y libres de
extorsiones como son ahora. Y que gracias
al actual monopolio mediático la oposición puede oponer resistencia al
totalitarismo que clausura diarios, revistas, radios y canales de TV a troche y
moche. Y que los conductores de los noticieros y de los programas contra el
gobierno fueran cada vez más pobres, perseguidos, marginados como está
ocurriendo ahora, salvo con los 285 medios que tiene Clarín y los más de 90 que
son propiedad del diario La nación.
Por eso hay
que admirar la hidalguía republicana que Magneto y Mitre demostraron en aquella
época, que sin prejuicios contra los uniformes, y con ejemplar vocación
democrática, eligieron a los militares de la Dictadura para tenerlos
como socios de sus empresas. Y ni qué hablar del humanismo y la conmiseración con que fueron a pedir
clemencia para los Graiver cuando se enteraron que toda la familia estaba
amenazada. Y les dijeron a los militares: “No les hagan nada, pobrecitos.
Porque aun cuando sean judíos son de aquí, de villa Crespo. Y si los matan,
ustedes y nosotros nos vamos a quedar sin Papel Prensa. Así que mejor déjennos comprarle
la empresa, ya que nosotros tenemos los
mejores contadores y abogados y los Graiver están aterrados y fundidos. En esas
condiciones comprarles Papel Prensa es hacer un bien a la Patria”. Y La compraron
nomas. Y muy barata, según dicen las malas lenguas.
Y fue
también gracias a esos filántropos que la familia Graiver la sacó barata;
porque al fin y al cabo se salvaron todos, o casi. Y apenas si sufrieron una
que otra torturita como algunas sesiones de picana, un par de violaciones, unos
cuantos años de cárcel y otras pequeñeces por el estilo pero algunos sobrevivieron;
y ahora, en lugar de estar agradecidos, joden de puro ingratos. Qué deberían
decir entonces los treinta mil desaparecidos.
Ricardo
Alfonsín dice que le extraña que nunca se haya sabido nada de todo esto y que denunciarlo
ahora resulta sospechoso. Bueno, el hijito se olvidó que durante el gobierno de
su padre se realizó una investigación, llevada adelante por el Fiscal Ricardo
Molinas, que produjo un revelador informe sobre la oscura y atroz manera que
Papel Prensa terminó en manos de los tres diarios más afines a la Dictadura. Qué poca
memoria tiene Ricardito. Tampoco se acuerda de que el gobierno de De La Rúa les recortó los haberes a
los jubilados, y ahora él declama que “antes de perjudicar a los viejitos se
cortaría un testículo”.( Uno solo, quizá el único que tenga) Pero ¿De qué
viejitos habla Ricardo Alfonsin, de los jubilados o de los represores que están
siendo juzgados por crímenes de lesa humanidad? Por su parte Margarita
Stolbizer se corta la dubitación y piadosamente sale a decir que “Lidia Papaleo
miente por plata” y que “a lo mejor ni siquiera fue violada”. Y Lilita Carrió,
ni corta ni perezosa, se suma al periodista famoso y afirma que defenderá con
uñas y dientes a Clarín.
¡Ay
Ricardito! ¡Ay Margarita! ¡Ay Lilita! ¡Ay opositores varios! Que de repente se
han puesto del lado de los débiles para enfrentar a los poderosos: a las
Milagro Salas, a los Emilio Pérsico, a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, a
los pibes que tomaron las escuelas en Capital Federal o a los aún más poderosos
beneficiarios de la
Asignación Universal por Hijo. ¿Tanto los excita estar a
favor de sus auspiciantes y en contra de quienes elaboraron el informe sobre
Papel Prensa que hoy está en la
Justicia y en el Congreso?
Si la
oposición “A”, la sojera, la del “Peornismo” y la de pinar y del glaciar llegaran
al Gobierno, seguro van a defender al más débil. Así Papel Prensa y el grupo
Clarín podrán seguir de lo más orondos, los periodistas ricos y famosos volverán
a estar más contentos y la oposición toda no perdería el auspicio que ahora tiene.
|
|
Sin comentarios
· Recomendar |
|
//27 de Junio, 2010 |
|
por
ernestotorres a las 02:39, en
Politica Nacional |
 Yo, tú, él, nosotros y vosotros deseamos que la selección argentina de fútbol le gane esta tarde a la de México. Y que siga ganando, que le gane a todos los que haga falta para que Argentina sea otra vez campeón del mundo. ¿Y si así no fuera? Si así no fuera muchos simplemente lo lamentarán, otros pensarán en una nueva cábala para dentro de cuatro años, algunos le echaran la culpa a Maradona, a Messi, al árbitro de este u otro partido, a la mala suerte y hasta habrá, obviamente, quien diga que también en esto la culpa la tiene el gobierno. ¿Y si no? Digo si a pesar, o, lo que es casi lo mismo, gracias a Maradona, Messi, el arbitro, la suerte y el gobierno somos campeones del mundo, ¿Qué pasaría? Lo mismo que pasó en anteriores ocasiones: Saldremos a festejar con cornetas y maracas, con gorritos, bufandas, camisetas celeste y blanca y envueltos en la bandera argentina. La alegría colectiva será enorme y durará varios días o semanas. También esta vez la Presidenta recibirá a la selección en la rosada, aunque ahora los kirchneristas cantarán ya lo ve, ya lo ve, es para Macri, Duhalde y Cobos que lo miran por TV… En fin, más o menos lo ya acontecido y conocido. ¿Y después? Después vuelta al laburo, a sufrir para poder pagar las cuotas del plasma; a quejarnos por lo poco que ganamos y lo mucho que roban los políticos; a mirar por TV los almuerzos de Mirtha, a Tinelli o a Ricardo Fort; en todo caso, los un poco más exigentes miraran Duro de Domar, Televisión Registrada o 678 y los todavía más exigentes se inclinarán por Canal Encuentro. Mientras tanto, el campo seguirá rezongando porque está fundido, Luis Juez y Lilita presentaran un millón de denuncias, la oposición y los medios despotricarán contra el gobierno porque hace todo mal y el gobierno se defenderá diciendo que todo esta bien… Más de lo mismo. Una historieta que ya todos conocemos. Sin embargo, y con el debido respeto por los futboleros- entre los cuales tengo el gusto de encontrarme- me permito decir que hay cosas que trascienden el resultado de un partido de fútbol y hasta el hecho de ganar o no un campeonato del mundo. Por ejemplo: La identidad biológica de los hijos adoptivos de la dueña de Clarín; la sórdida y sombría apropiación de Papel Prensa y la amenaza a la libertad de expresión que significa la concentración de medios, han salido de la cueva y quedan expuestos a la vista de todos, de manera que lo que ahora suceda descorre velos largamente instalados. Porque aún si a pesar del esfuerzo popular y democrático, se dilatara y se hundiera en el limbo jurídico la verdadera identidad de los hijos adoptivos de Ernestina Herrera de Noble, ya esas personas adultas serán para siempre hijos apropiados ilegalmente y con identidad apócrifa. Por otra parte, aunque nunca se destapara legalmente, ya ha quedado al descubierto la violenta incautación y posterior adjudicación de la empresa Papel Prensa a los grupos hegemónicos vinculados con la dictadura de los años setenta. Y aunque la Ley de Medios sea cancelada o cambiada a favor de Clarín, ni este ni otros grupos corporativos, ya nunca más serán lo que fueron hasta ahora. Esta situación de enigmas y ocultamientos ya despojados de máscaras no tiene remiendos hipócritas ni cirugía estética correctora. Tampoco podrá retroceder otra vez al silenciamiento, porque el proceso desatado, sea o no convalidado jurídicamente, ha quedado al desnudo. El público está en posesión de datos que antes ignoraba porque se los ignoraron y se dejaba ignorárselos. Lo que está pasando es que el pasado de los medios es ya presente y nos obliga a reformular la antigua idea inamovible y dominante. Es probable que el ejercicio del periodismo, y la actitud de la sociedad que lo consume, se renueve despojándose de su historia tan vulnerable a cualquier tribunal ético y de conciencia. Estemos a favor o en contra. Nos importe mucho o nos importe un bledo, ya nada será igual que antes. Ni la forma de leer el diario, ni de escuchar la radio o mirar televisión, volverán a ser iguales a la época en que no se discutía públicamente sobre esos tres grandes temas. Hasta el movilero deberá ir cambiando su relato y el oyente su oído. Porque los medios ya no serán el pensamiento único, ni la sociedad una esponja condenada a absorber y a ser el eco de ese pensamiento.
|
|
Sin comentarios
· Recomendar |
|
//08 de Junio, 2010 |
|
por
ernestotorres a las 17:01, en
General |
Un estudio nacional de Ipsos Mora y Araujo, al que PUCARA
accedió en exclusiva, refleja un marcado tono crítico de la sociedad hacia el
periodismo. El fenómeno impacta cuando se identifica caso por caso a
determinados medios de comunicación y a los principales profesionales que se
desempeñan en ellos. Si bien se registran importantes valoraciones positivas,
en la abrumadora mayoría son superadas por las opiniones negativas. El ranking
de comunicadores, radios y diarios que cosechan más apoyos y más rechazos. El
caso Clarín. La influencia del alto nivel de desconocimiento.
EXTREMOS.Santo Biasatti, conductor de Telenoche y TN,
lidera la lista de los periodistas más confiables. Chiche Gelblung, también del
Grupo Clarín, es el menos creíble.
Mañana se cumplirán 200 años del primer número de La Gaceta de Buenos Ayres,
dirigida por Mariano Moreno. Estaremos entonces ante el Día del Periodista del
Bicentenario. Y sería deseable que más allá de las diferencias o discusiones,
el mismo espíritu de concordia y cohesión social que marcó los festejos
populares se trasladara al ámbito periodístico, convulsionado y crispado (un
adjetivo que se puso de moda) como nunca antes, en los últimos tiempos.
Acaso esta encuesta a la que accedió PUCARA no contribuya a
aquietar las aguas, si es que predominan los mismos prejuicios que muchas veces
entrecruzan el debate sobre quién, qué y cómo se comunica. Pero si el valor que
impera es el de acceder a una foto sobre la reacción social que genera el
trabajo periodístico, se consolida como un aporte. Lo que se intenta es
informar, no tomar partido.
Es la primera vez que la empresa de mediciones Ipsos Mora y
Araujo, una de las más prestigiosas del país, hace este estudio tan detallado,
incorporado a su monitoreo tradicional de Análisis Socio-Político de la Coyuntura Argentina,
que brinda a sus clientes, casi todos del sector privado.
En tren de despejar posibles susceptibilidades, el director
de Ipsos, Santiago Rossi, aclara que no se trata de una medición pedida por o
para el Gobierno nacional, que tiene intereses muy claros en esta pugna.
DESCONFIANZA. La principal revelación del estudio es el alto
índice negativo que en general recogen los medios y los periodistas. Salvo el
podio integrado por Santo Biasatti, Víctor Hugo Morales y Jorge Lanata, el
resto de los profesionales, diarios y radios relevados obtienen más ponderación
en contra que a favor.
Lo que textualmente se les preguntó a los 1.200 consultados
de diferentes puntos del país fue “si confiaban mucho, bastante, poco o nada”
en cada uno de los sondeados. Las dos primeras respuestas conforman la
valoración positiva, mientras que las dos últimas, la negativa.
El caso de Clarín es paradigmático. Considerado por el
Gobierno como su enemigo público número uno, es el medio que cosecha en esta
encuesta la mayor cantidad de opiniones a favor (35%). Pero también lidera
cómodamente el ranking de imagen negativa, ya que la mitad de los consultados
confía “poco o nada” en dicho diario. Para la nave insignia del principal grupo
mediático argentino, el balance de credibilidad se escribe en rojo. Más allá de
los méritos que haya hecho o no Clarín para obtener ese rechazo, el dato
seguramente alentará a no pocos kirchneristas (empezando por el matrimonio
presidencial) a insistir en una guerra con final incierto.
Pero esa presunta lectura oficialista no debería ser tan
lineal. Página/12, el diario con mayor respaldo de la millonaria publicidad
oficial, consigue el doble de rechazo que de apoyo (42% a 20%), además de un
alto índice de desconocimiento.
En el plano radial, si bien las emisoras incluidas en el
estudio obtienen menores reacciones negativas que los diarios, aumenta
considerablemente la cantidad de gente que no las conoce o no responde sobre
ellas. Semejantes guarismos llaman la atención, sobre todo, en dos casos: Radio
10 (líder indiscutida en la
Capital desde hace años, según Ibope) y Radio Nacional (que
autoproclama su llegada a todos los rincones del país).
PERIODISTAS. El grado de desconocimiento impacta en mucho
menor medida a la hora de preguntar por profesionales con nombre y apellido.
Aunque ello puede resultar un arma de doble filo. De los cinco más conocidos,
tres encabezan la tabla de los más valorados (los ya mencionados Biasatti,
Víctor Hugo y Lanata) y los otros dos lideran con amplitud el ranking negativo
(Gelblung y Majul).
Tampoco aquí habría que hacer una lectura lineal. Si bien
otra revelación del sondeo es el posicionamiento obtenido por Víctor Hugo
Morales (lo que va a alegrar al kirchnerismo), el periodista mejor valorado se
desempeña en el Grupo Clarín (Biasatti). Cuidado, también el peor (Gelblung).
Una supuesta contradicción asoma entre la mencionada alta
imagen negativa de medios y periodistas con el mejoramiento que registra Ipsos
de la valoración del periodismo como grupo social, en relación con la
contribución que hace al país (ver gráfico de evolución histórica en esta
página).
Rossi, director de la encuestadora, explica que, por un
lado, mejoró la imagen de todos los grupos sociales. Y que la sociedad sigue
valorizando el rol del periodismo desde el lugar de lo que debería ser o lo que
espera que sea. Eso, a la hora de abandonar la generalización y entrar a
identificar caso por caso, pasa a ser otra historia. |
|
Sin comentarios
· Recomendar |
|
//22 de Abril, 2010 |
|
por
ernestotorres a las 00:38, en
Politica Nacional |
La oposición no tiene suerte. Es mayoría en ambas cámaras,
tiene casi todos los medios a su favor, patrocinadores muy poderosos y buenos jugadores, y sin
embargo, cuando de casualidad mete un
gol, enseguida le empatan y después le meten otro.
¡Qué mala suerte tiene la oposición! Si le hubiera tocado
otro oficialismo le estaría yendo mucho mejor, podría lucirse y sería todo un
éxito; pero no, justo le vino a tocar lidiar con este oficialismo, que aunque
tiene algunos jugadores de menos son todos de alta competencia, que saben lo
que hay saber y ponen lo que hay poner para lograr lo que pretende; que cuando
todo el mundo cree que está derrotado, reduce, una y otra vez, las aspiraciones
de derechas e izquierdas de postergarlo. Y por más que lo ataquen desde ambos
flancos no sólo sabe defenderse sino que además contraataca y hasta parece que
a veces les moja la oreja. Y los opositores, pobres, cuanto más se obstinan
menos pueden, más se defraudan, y
entonces se debaten en la impotencia. ¡Qué mala suerte tiene esta oposición! El
oficialismo que le ha venido a tocar.
Hay quienes creen o quieren hacernos creer que el fracaso es
producto de la división existente entre los opositores, que este gobierno tiene
la suerte de que la oposición es una bolsa de gatos. Y de ese modo, desde los
interesados análisis políticos, se pretende demostrar que únicamente opositores
sin méritos permiten que el oficialismo no pague el precio de la rápida derrota
que se merece. Es la vieja excusa de menoscabar el triunfo o el éxito del otro
con el falso argumento de la inferioridad propia. Pero no es cierto. Porque aun
cuando provengan de diversos sectores y a veces parecen estar en desacuerdo en
minucias, no es que la oposición no
exista, sea débil o esté dividida porque son tontos. No hay que olvidar que
allí está la flor y nata del neoliberalismo liberal, que muchos de ellos han
sido altos funcionarios de gobiernos anteriores y hasta cuentan en su equipo
con dos ex presidentes. Jamás en la historia hubo una oposición más férrea y
tenazmente unida contra un gobierno como la actual. El único antecedente más o
menos parecido fue aquella Unión Democrática del 45, en la que también desde la
extrema izquierda a la extrema derecha se unieron contra un gobierno popular.
Así que no vengan con que son bobos, enclenques o apáticos. Simplemente no
pueden porque no pueden, porque tienen enfrente un gobierno que se impone, que
los confunde y los somete a pura convicción y política.
La mejor metáfora
fueron los dos nocáuts técnicos sufridos uno tras otro en el Congreso. Uno por
parte de la excelencia técnica de Marcó del Pont, su intachable curriculum y la
impecable tarea de los senadores oficialistas. Otro a manos de la memoria
histórica y destreza política del ministro de economía, que con argumentos tan
simples como irrefutables los dejo mudos cuando fue citado al Congreso. En
ambos casos el noqueado fue el jefe radical Gerardo Morales, pero pudo haber
sido cualquier otro. En todo caso, hay que reconocerle su resignación a tener
que poner la cara casi siempre.
¡Pobre oposición! Por más que reciban ayuda corporativa y
mediática, los opositores no consiguen anular la firme convicción ideológica y
energía política del gobierno. Y miren que tienen de aliados a jueces y juezas
de fanatismo cautelar. Y que gozan de atención personalizada en los grandes
medios de prensa. Y también cuentan con el apoyo de algunos sectores
izquierdosos, de los cuales cabe sospechar que han sido capturados por la
derecha. Y Hasta presentan denuncias penales contra el gobierno con más
ferocidad que la que demuestran contra los que violaron los Derechos Humanos.
Pero aun así no logran que el oficialismo se doblegue. Y no es que la oposición
sea un fracaso. Si no se enfrentara a este Gobierno mejorarían sus chances.
Pero tienen mala suerte, porque si en lugar de este peronismo heterodoxo,
indócil, insufrible y desprolijo, en la Casa Rosada hubiera otro gobierno más estándar,
más formal, más correcto y sobre todo
más dubitativo, la oposición se haría una fiesta. Pero no. Justo le vino a
tocar este oficialismo ¡Qué mala suerte tiene la oposición! |
|
Sin comentarios
· Recomendar |
|
|
Sobre mí |
Corriente-PUCARA
ESTAMOS AQUÍ PARA DECIR LO QUE ALGUNOS SABEN Y NUNCA DICEN-LO QUE MUCHOS SABEN Y POCOS DICEN Y LO QUE TODOS SABEN Y TODOS CALLAN
▪
Ver perfil
|
|
|
Calendario |
 |
Marzo 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | | | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 |
|
|
| | |
En imagen |
Argentina Bicentenaria |
|
| | |
|