Blog gratis
Reportar
Editar
¡Crea tu blog!
Compartir
¡Sorpréndeme!
Corriente PUCARA
Sabemos que sólo hay una libertad: LA DE PENSAMIENTO
« Blog
Entradas publicadas por invitado
Mostrando 21 a 30, de 83 entrada/s en total:
//17 de Junio, 2010

LA MASACRE OLVIDADA

por invitado a las 00:35, en General

Escribe Delsio Evar Gamboa

Los sucesos ocurridos en aquella trágica jornada, de la que se cumple un nuevo aniversario,  me fueron narrados por mi hermano mayor y mi cuñada que presenciaron esa monstruosa matanza, cometida por los “Patriotas” de la Revolución libertadora, con la complicidad de la Curia porteña y algunos conspicuos políticos de partidos opositores. Fue un crimen de lesa humanidad que la historia y la justicia aún se empeñan en ignorar. . .

“La masacre de Plaza de Mayo” del 16 de Junio de 1955, por el nivel de violencia y ferocidad ejercidas, marca un hito en las prácticas represivas del poder en la Argentina contemporánea. La metralla y el bombardeo sobre la población civil indefensa, dan inicio a un nuevo ciclo de violencia institucional, que sectores reaccionarios y antidemocráticos ejecutan como forma de resolución de los conflictos políticos y sociales. Ciclo que se inaugura con esa tragedia y que se prolonga hasta principios la década del ’80. Esa masacre es mucho más que una matanza inhumana, o un aberrante crimen de lesa humanidad, es además un pérfido olvido maliciosamente perpetrado por una historia oficial experta en cultivar la desmemoria, sobre todo si esa memoria involucra a sempiternos sectores de poder.

No por casualidad el cruento bombardeo a una ciudad abierta, sin que mediara guerra civil o convencional, ni siquiera conmoción interna, es, inexplicablemente -¿o sí? el gran ausente en la historiografía argentina. Los simples datos de la masacre -400 muertos y 2000 entre heridos y mutilados- hubieran sido más que suficientes para el castigo y condena penal y pública de los responsables, tanto en el país, como en el mundo entero. Si no lo fue, se debió pura y exclusivamente a que los poderosos que cometieron esta perversidad, -los militares, los partidos opositores y la Iglesia- jamás se hicieron cargo de este crimen. Admitirlo, aún hoy, implicaría reconocer que la violencia política de los años setenta no fue producto de un supuesto “demonio de ultraizquierda” que habría agredido a su contraparte satánica de la ultraderecha -esta es la falacia de la teoría de los “dos demonios”- sino la consecuencia obligada del proceso violento iniciado con el bombardeo a la Plaza; el ulterior y cruento derrocamiento del presidente Perón; los fusilamientos del 9 de Junio de 1956; el de los basurales de José León Suárez; el robo macabro del cadáver de Eva Perón; la persecución implacable del peronismo; la confiscación de sus bienes; el Decreto Nº 4161/55; que prohibía nombrarlo; su proscripción permanente; la payasada trágica de “Azules y Colorados”; la Noche de los Bastones largos; la masacre de Trelew en Agosto de 1972; el golpe del 24 de Marzo de 1976; la instauración del Terrorismo de Estado; el terrorismo económico de Martínez de Hoz; la guerra de Malvinas y otras mil ignominias más, llevadas a cabo como siempre por nuestras “gloriosas” Fuerzas Armadas con la complicidad de muchos dirigentes políticos y los poderes económicos y eclesiásticos que todos conocemos.

Para toda una generación, la masacre de Plaza de Mayo fue el germen de una era signada por el odio de la oligarquía hacia los trabajadores peronistas y las clases bajas de la sociedad, que inevitablemente sólo podía desembocar en formas cada vez más intensas de rebeldía popular. Desde los “caños” caseros de la “Resistencia” hasta las “Formaciones especiales” de los setenta. Los futuros rebeldes que entonces eran jóvenes pletóricos de ilusiones, fueron marcados para siempre por las bombas de fragmentación y por las balas trazadoras de las “Oerlikón” 20 mm. con que los aviones a reacción Gloster Meteor de la Armada, con la inscripción “Cristo Vence” -para que no queden dudas- como emblema de guerra, ametrallaban a la multitud inerme que llenaba la Plaza  Por las imágenes espantosas del trolebús de la línea 305 repleto de pasajeros y destrozado por las bombas, por los coches calcinados, por los cuerpos descuartizados, alineados en largas filas sobre el pavimento y cuya sangre al escurrir se coagulaba en los desagües de las bocas de tormenta. Bajo la llovizna, el polvo, el clamor de los heridos y el lúgubre ulular de las ambulancias, mientras los “rebeldes” consumada la masacre, huían al Uruguay. Esos jóvenes supieron -sin ser adivinos- que los “Señores” del país, en criminal connivencia, matarían todas las veces que fuera necesario para preservar sus “sagrados” privilegios.

El manto de olvido que cubre aquellos cuerpos innominados, fue bordado por los “libertadores” y sus cómplices civiles -los Zavala Ortiz, los Américo Ghioldi  y la Cúpula de la Iglesia porteña- pero también más acá por los dirigentes del propio justicialismo, que jamás condenaron esa masacre, y que en junio de 1999, cuando llegaba a su fin el nefasto decenio neoliberal de Carlos Menem, colocaron una placa de bronce en la Casa Rosada con esta leyenda: “El Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires en memoria de los 400 civiles muertos en el bombardeo de  Plaza de Mayo el 16 de Junio de 1955, y de todos los argentinos víctimas de la violencia política vivida en la segunda mitad del siglo. Para que nunca más la intolerancia divida y enfrente a los argentinos. Ministerio del Interior – Presidencia de la Nación”.

¡Cuatrocientos muertos y ni un sólo nombre!  Acaso fue una muestra de buena voluntad en pro de una reconciliación de la sociedad con sus victimarios, que se trocó en indigna complicidad cuando Menem besó en la mejilla al fusilador Isaac Rojas, asistió a su velatorio y compartió el ceño cínico y adusto con el genocida indultado -por él- Emilio  Massera y el obediente-debido represor Alfredo Astiz.

Cuatrocientos es sólo un número, la muerte de cada uno de los caídos en Plaza de Mayo es la verdadera tragedia. Fiel a ello, no sólo habrá que restituir la identidad a todos los que se puedan exhumar de la amnesia inducida, sino que se deberá ir en busca de los sobrevivientes que quedan y rescatar para las generaciones venideras sus testimonios, seguramente aún estremecidos por aquel horror.

Por eso, cuando se habla de violencia, el término no se refiere a un concepto genérico de la violencia. Se habla concretamente de la que es ejercida impune e históricamente contra el pueblo, la que se inicia con la Masacre Patagónica de 1921, sigue con la Década Infame, con el inicuo bombardeo a la Plaza y continúa con los regímenes autoritarios que desembocan en el Terrorismo de Estado de la última Dictadura que planificó y aplicó sistemáticamente, el aniquilamiento y desaparición de 30 mil personas.

Rescatar la identidad de las víctimas será el primer paso en el camino hacia la verdadera justicia. A esos cuerpos transformados en un frío número es necesario sustraerlos del anonimato y reconocerlos como ciudadanos con nombre y apellido, con una ocupación, una familia, una identidad social y política. La categoría de “anónimas víctimas inocentes” estaría justificando la muerte de otros supuestamente culpables. ¿Culpables de qué? ¿De haber concurrido al llamado de un acto en desagravio a la bandera quemada por activistas de la Acción Católica en el atrio de la Catedral metropolitana? ¿De enfrentar a los aviones con palos, con revólveres y escopetas robadas de apuro en una armería? ¿Culpables de ser peronistas?  Se trata de evitar que esas personas, eliminadas materialmente, también sean borradas simbólicamente. Se trata de impedir que nos roben la memoria. Como ocurriría, precisamente, con la instauración -veinte años después- de la tristemente célebre figura del desaparecido.

Habría que analizar al mismo tiempo, hasta qué punto el olvido impuesto sobre aquella infrahumana matanza del 16 de Junio fue el génesis para que, veinte años después, se pudiera concretar el horrendo genocidio denunciado y condenado en el juicio a las Juntas Militares.

La masacre de la Plaza perpetrada por instituciones del Estado contra su propia población desamparada, utilizando equipamiento bélico de la Nación, operando con uniformes, insignias y grados correspondientes, por los medios estatales utilizados en su comisión y la infraestructura militar usada para esa acción, se encuadra fehacientemente como delito de Lesa Humanidad.

Al respecto, con las nuevas leyes aprobadas últimamente por el Congreso de la Nacion, se abren mayores posibilidades legales para revisar críticamente el pasado. El Senado convirtió en ley el proyecto de declarar la nulidad de las leyes de Punto Final y obediencia Debida, que el represor Aldo Rico le arrancara a un claudicante Alfonsín para asegurar la impunidad. A la vez, recientemente se declaró la inconstitucionalidad de los indultos menemistas. También se convirtió en ley, con carácter de rango constitucional, lo dispuesto por la Organización de las Naciones Unidas, que declara imprescriptibles a los crímenes de Lesa Humanidad. 

Si bien es muy cierto que a aquellos sicarios y sus autores ideológicos ya no los podrá alcanzar el látigo de la justicia para que paguen su monstruosidad, porque han ido muriendo, no en prisión como debió haber sido, sino sustraídos a la ley por un carcinoma o un infarto justiciero. No obstante, una minuciosa investigación con carácter de Política de Estado, los desenmascararía definitivamente -aunque más no sea post mortem- para que los argentinos conozcan de una buena vez, quienes han sido algunos de los tantos verdugos que ha tenido la patria . . . ¡Sí, aunque muchos estén en el bronce!

Palabras claves
1 Comentario  ·  Recomendar
 
//26 de Mayo, 2010

MAYO, MES DEL BICENTENARIO

por invitado a las 00:59, en General

El Espacio Carta Abierta convocó a diversas organizaciones y personalidades para redactar un documento en común. El pasado sábado por la mañana en la Biblioteca Nacional se leyó frente a más de 300 personas.

Conmemoramos el Bicentenario de la Argentina sin evocar un pasado mítico pero sabiendo que en los pliegues de su historia persisten memorias de un país para todos, muchas veces extraviado en su propio laberinto y otras arrojado a los poderes de la injusticia. De un país que supo de apasionadas escrituras libertarias y que guarda en sus fibras los nombres propios de los hombres y las mujeres que buscaron construir, individual y colectivamente, los trazos de otra patria. La que buscamos en los signos de esta época que ofrece la posibilidad cierta y urgente de encontrarnos con lo mejor de las tradiciones ancladas en los ideales de igualdad, libertad, justicia y soberanía. Ése es el mayo que nos urge desde hace 200 años.

De la Argentina de las luchas emancipatorias quedan los rastros de los esfuerzos políticos, de los trastrocamientos sociales, de la ruptura del orden colonial, pero también la memoria de lo irresuelto, de las promesas no realizadas, de lo popular sin redención. Es en los hilos de lo pendiente, en la memoria de las voluntades, que pronunciamos el nombre de Argentina, en este Bicentenario.

No lo hacemos en la Argentina del Centenario, ese espejo virtual que los poderes actuales instalan en el lugar de Paraíso Perdido. En aquella Argentina un futuro que se imaginaba dorado, sobre la base de los ganados y las mieles, se proyectaba bajo la égida de un Estado excluyente, con las mayorías silenciadas políticamente y con un mundo popular asolado por la desdicha. El Centenario fue oropeles y visitantes extranjeros, tanto como estado de sitio y lucha callejera. República para pocos y Ley de Residencia. Un modelo de país agro exportador incapaz de proyectarse con autonomía del Imperio Británico y de mirarse en otro espejo que no fuera el de un orden internacional injusto. Jóvenes de clase alta incendiaron un circo plebeyo para que no altere un paseo tradicional. Esas fogatas prepararon la Semana Trágica y los fusilamientos de la Patagonia, expresiones del odio oligárquico que se descargaría cada vez que el pueblo defendería sus derechos.

No aceptamos volver a la Argentina de 1910. No podemos identificarnos con un país de la desigualdad, el prejuicio y la exclusión. Ni con un país diseñado desde la lógica de los intereses corporativos, que ha venido rapiñando lo público y tratando de disolver lo mejor de las creaciones colectivas, que dieron forma a sistemas de educación y salud equitativos. No es nuestra tradición la que confunde “nación” con “raza” u origen geográfico ni la que reivindicó como causa nacional la aniquilación de pueblos originarios y de sus hombres y mujeres, la servidumbre y el despojo material y cultural, ni estamos dispuestos a tolerar sus abiertas o embozadas formas de persistencia. No queremos que se silencien las voces que desde el fondo de nuestra travesía como nación se expresaron para avanzar hacia una sociedad más igualitaria, ni convertirnos en espectadores que contemplan cómo unos pocos se complacen en sus riquezas mientras los que producen los bienes sociales son reprimidos, acallados o expulsados.

No queremos regresar a los fastos de ese Centenario que sigue persiguiendo como una sombra espectral los sueños de emancipación, como lo hizo en el 30, en el 55, en el 66 y en el 76. Nuestro Bicentenario busca reencontrarse con los trazos que fueron dibujando los sueños de libertad e igualdad del primer Mayo y que debieron sortear incontables dificultades y las peores pesadillas. Somos ese país de sueños y de pesadillas. Se trata de recrear, con nuestra fuerza imaginativa y con inventivas populares, la fuerza emancipatoria del inicio, y las de las múltiples formas de resistencia que en nuestro suelo fueron ejercidas desde la Conquista y la Colonización, sabiéndonos parte de un destino común, entrelazado con el de los pueblos de toda América Latina, sin los cuales no puede pensarse un presente ni un futuro.

El Bicentenario es, fundamentalmente, una conmemoración de esas luchas emancipatorias que en sus mejores momentos tenían menos un destino local que una idea de lo americano. Que tiene su punto de inicio en la revolución de los esclavos haitianos y se consolida recién en 1824. Cuando hoy América Latina traza acuerdos y composiciones, cuando construye UNASUR y afianza los compromisos políticos y económicos, cuando procura un destino común, vuelve a proyectarse sobre el fondo de la unidad anunciada en los primeros gritos libertarios, y la Argentina a reencontrarse con el destino que soñó al nacer.

Esta Argentina tiene en su corazón profundo una vida popular que ha sido gravemente dañada y que es, así y todo, potente y creativa. El antiguo pueblo del himno ha sido rehecho por dictaduras atroces, persecuciones violentas, modificaciones profundas de la economía y el Estado, tecnologías y lenguajes comunicacionales capaces de generar las condiciones para que un sentido común amasado entre la dictadura y los años noventa, corroa las fuerzas de nuestra vida social y cultural e inhiba el diálogo activo con el pasado.

Ha sido reconfigurado y avasallado el pueblo. Y sin embargo, ha sido y es el sustrato de las resistencias, la potencia creadora de nuevas formas de vida, de lenguajes, de símbolos, de modos de encuentro, el horizonte de una real autonomía simbólica y política de la nación. Ese pueblo tiene múltiples y heterogéneos rostros políticos, se despliega en organizaciones diversas y en experiencias no siempre concordantes. Los que aquí manifestamos lo hacemos como parte de ese pueblo, como parte de las organizaciones en las que se nuclea y se recrea.

Son los rostros de los trabajadores asalariados y sindicalizados, herederos de los que un 17 de octubre del ’45 le dieron forma a sus exigencias de justicia y dignidad en una novedosa articulación política y que en mayo de 1969 hicieron temblar la ciudad de Córdoba. Son también los rostros sufridos de los desocupados que intentan recuperar una trama social devastada por el neoliberalismo y que en los noventa fueron el alma y el cuerpo de las resistencias, esa parte de los incontables que hoy marchan en pos de la equidad y el reconocimiento. Son los rostros de los activistas sociales y de los creadores culturales. Son los rostros de las militancias por los derechos humanos y de los pacientes articuladores de los barrios. Son los rostros de los estudiantes que supieron arrojarse a las luchas populares. Son los rostros de los empresarios comprometidos con ideales de autonomía nacional y los de los profesores y maestros que trajinan diariamente por la educación pública. Son los rostros de los inmigrantes latinoamericanos que han elegido estas tierras para construir sus propios sueños y de quienes dan testimonio de la expoliación a los pueblos originarios y de la defensa de sus derechos. Y recuerdan que sólo una América Latina de nuevas solidaridades podría alojar esas diferencias sin diluirlas en el relativismo cultural ni trasvasarlas a persistentes racismos. Son los rostros de la desdicha, del temor ante el peligro, de la alegría por la reunión y la voluntad colectiva.

La conmemoración del Bicentenario no puede desligarse de la consideración de ese pueblo que encuentra en estos días una remozada capacidad de movilización callejera y reconocimiento público. El futuro de la Argentina depende de la atenta vigilia popular, una vigilia hecha de alerta y compromiso, de reacción frente al peligro y de entusiasmos compartidos. Mucho se ha hecho en estos años del siglo XXI para restañar la vida popular dañada. Todos deben saber -todas las dirigencias políticas y sociales- que ningún retroceso es aceptable. Que este pueblo tiene compromisos profundos con las transformaciones realizadas y las faltantes y que encontrará en la memoria de sus luchas pasadas y en las necesidades del presente, la fuerza para resistir cualquier intento de restauración conservadora. No hay vuelta atrás que pueda resultarnos tolerable. No hay interrupción que consideremos viable. La Argentina actual, capaz de enjuiciar los crímenes del pasado y generar políticas de reparación para las desigualdades contemporáneas, no puede ser suprimida por los agentes de la reacción.

Deben ser conjuradas las maniobras de quienes conspiran en las sombras y agitan desde los espacios mediáticos. Pero también resguardar al país de la corrosión de sus lenguajes y de una sensibilidad social, cultural y política menguada en sus capacidades críticas y creativas, como de los condicionamientos en los modos de vida y de pensamiento impuestos por las culturas imperiales. Sabemos que no se sale indemne de las heridas infringidas por los poderes de la dominación y que las diversas formas de la injusticia, la humillación y la fragmentación marcaron a fuego el tejido social. Pero también percibimos que algo poderoso vuelve a manifestarse en la patria de todos. En la particular situación de América Latina en estos inicios del siglo XXI, este pueblo, hecho de memoria y de presente, escrito su cuerpo por las mil escrituras de la resistencia, las derrotas y los sueños, tiene la potencia de realizar ese llamado ante los peligros y la afirmación de su resistencia ante toda forma de la devastación.

El estado de este pueblo es, hoy, la vigilia: apuesta a la defensa de las reparaciones alcanzadas y a la perseverante insistencia en lo pendiente. Si es capaz de mirar al pasado de la nación e inspirarse en la épica americanista de los revolucionarios de mayo, lo hará porque su realización está en las señales del presente y en la apuesta al futuro. Tiene ante sí el desafío de dar lugar a lo nuevo que surge y de contribuir a que se extiendan y fortalezcan los modos en que los argentinos deciden vivir su libertad para afianzar la de todos. Estamos convocando a un acto de emancipación, capaz no sólo de enfrentar las trabas que interponen, ayer como hoy, los intereses poderosos, sino de proponer nuevas soluciones imaginativas y nuevos objetivos que estén a la altura de una sociedad enfrentada al desafío acuciante de ser más equitativa. Y a través del ejercicio de la libertad, de la participación y de la movilización, a llevar a cabo las grandes tareas pendientes, particularmente las que conducen a enfrentar las desigualdades sociales que persisten como una llaga que no se cierra -tareas cuyas señales han sido dadas en estos últimos tiempos-. Un mayo de la equidad y de la igualdad, un mayo en el que la riqueza sea mejor distribuida entre todos los habitantes de esta tierra.

Por todo esto convocamos, con el entusiasmo y la pasión que emanan de nuestra historia compartida, a emprender las transformaciones estructurales y culturales que se necesitan para contrarrestar el saldo de décadas de deterioro y desguace, y avanzar hacia nuevos modos de relación entre los ciudadanos, la política y el Estado. Somos esos sueños y esas múltiples y diversas experiencias sin las cuales no podríamos imaginar un futuro. Conmemorar el Bicentenario implica tomar nota de lo nuevo y convocar lo existente hacia una profundización de la democracia. Los hombres de Mayo tuvieron ante sí la tarea de construir una nación despojada de la herencia colonial. Lo hicieron en parte y la situación de América Latina exige la continuidad de ese esfuerzo. Como para ellos antes, para nosotros hoy no hay retroceso tolerable y sí un enorme desafío histórico: la construcción de una sociedad emancipada y justa.

Palabras claves ,
Sin comentarios  ·  Recomendar
 
//24 de Mayo, 2010

LOS CÁLCULOS FALLIDOS y EL ENIGMA DE LA OPOSICION

por invitado a las 03:35, en Politica Nacional

Escribe Edgardo Mocca

Cierto estado de desconcierto y de impaciencia recorre el mundo de la oposición mediática-política. Los cálculos veraniegos auguraban que a esta altura del año el Gobierno habría entrado en su definitivo colapso, abrumado por las derrotas parlamentarias, desfinanciado y privado de herramientas esenciales para pilotear la economía. No era Mercedes Marco del Pont la presidente del Banco Central que se preveía para esta altura del año. En la mesa de arena de la derecha no figuraba la decisión de la refinanciación de las deudas de las provincias ni el avance del desendeudamiento, obturado por la descontada anulación de los DNU que disponían el uso a esos efectos de una parte reducida de las reservas acumuladas en el Banco Central. La imagen de la presidenta argentina representando a America latina en el encuentro con la Unión Europea, ante la presencia de Néstor Kirchner como autoridad principal de la Unasur, no entraba ni en las peores pesadillas de quienes pasean por el mundo predicando el aislamiento argentino.

Esta derivación de la situación influye en cada uno de los acontecimientos. Los asesores publicitarios de Mauricio Macri, por ejemplo, hacen bien en recomendarle al jefe de Gobierno que instale su respuesta mediática a la crisis político-judicial en la que esta envuelto en términos de ataque furioso al gobierno nacional. Si el tema deja de ser la supuesta conspiración kirchnerista y el espacio es ocupado por la sucesión de hechos políticos que desembocaron en su procesamiento, el panorama se oscurece inevitablemente para el político-empresario. La tarea de demostrar que no tiene nada que ver con un operativo de espionaje telefónico en el que esta involucrado el comisario que el designo para encabezar la Policía Metropolitana y también su padre (de Mauricio), quien reconoce haber contratado los servicios de espionaje para perjudicar a su yerno, parece bastante complicada. Lo mejor, entonces, es politizar el caso, colocarse en el lugar del acusador y especular con el antikirchnerismo en el que esta seguro de ser acompañado por los principales medios de comunicación.

Pero, claro, el cambio de la situación no lo ayuda. Una cosa es sentar en el banquillo de los acusados a un gobierno en el pico de su desgaste y aislamiento y otra es hacerlo en tiempos que hasta sus adversarios mas enconados reconocen como de un grado importante de recuperación. Macri esta posicionalmente obligado a asumir el papel de halcón, cuando buena parte de la oposición política parece advertir que el juego del rechazo sistemático al Gobierno alcanzo su limite y es necesario abandonarlo, por lo menos provisoriamente. En tiempos de Bicentenario, mundial de fútbol en ciernes y economía creciendo a más del 5 por ciento anual, los llamados a la desobediencia civil no prosperan fácilmente.

Macri cuenta con tres elementos principales a su favor. Los medios de comunicación dominantes lo apoyan; su expectativa electoral sigue siendo relativamente importante y cuenta con un bloque legislativo que lo ampara de la posibilidad de un juicio político. Pero ninguno de esos factores será inmune a la eventual complicación que pueda surgir de los elementos probatorios de la causa. Si se produjera esa complicación, no tardara en debilitar su imagen publica y, en esas condiciones, ni la fidelidad de las empresas mediáticas ni la de su tropa parlamentaria podrían considerarse datos duros e inmodificables. En esa hipótesis, la suerte de Macri pasaría a depender del curso de la lucha política general: concretamente de la posibilidad de la oposición de someter al Gobierno a un vendaval político de las proporciones que tuvo la disputa en torno de las retenciones móviles. Por eso, Macri no puede volver a su inocente discurso consensualista y tecnocratico, esta estructuralmente obligado a ocupar un rol de contestación antigubernamental extremo. Hasta ahora el Gobierno no le ha facilitado la tarea de autovictimizacion.

La dura situación de Macri, en el contexto de la estabilización política del Gobierno, acentúa el interrogante por el futuro de la oposición. Si el juego del rechazo sistemático comporta el riesgo de la perdida de credibilidad publica, el terreno de la construcción de algún grado de unidad orgánica de la oposición se vuelve resbaladizo. ¿Por que la oposición luce tan débil y desorientada después de un resultado electoral genéricamente tan favorable como el de junio de 2009? Hay una respuesta fácil que no por eso deja de ser plausible: no les conviene la unidad porque cada uno de los lideres esta pensando en su propia candidatura para las presidenciales del año que viene. Es así. Pero hay una cuestión un poco mas profunda que condiciona la debilidad de la oposición. Podríamos llamarla la imposibilidad de pasar de la contestación puntual y episódica a un planteo consistente sobre el país al que se aspira. De un modo un poco mas sofisticado, podría hablarse de los problemas para construir una hegemonía alternativa. Es decir, la posibilidad de identificar los intereses de un sector social y político con el bien del conjunto. El punto más alto alcanzado en ese sentido fue el conflicto con las cámaras de productores agrarios. En medio de un gigantesco alboroto mediático, surgieron voces que insinuaron un proyecto político: el de abrir paso a un modelo económico estrictamente centrado en la producción sojera y en el valor agregado que pudiera estructurarse a su alrededor. De modo que había que dejar de castigar al campo y a las provincias mas prosperas, abandonar el asistencialismo social y apostar al derrame social hacia abajo de la prosperidad agraria.

No es imposible el triunfo de un proyecto de esa naturaleza. Después de todo, fue ese el ambiente de época en el que el país celebro su primer centenario hoy tan añorado por algunos ante tanta división y crispación social. Pero el avance de ese proyecto demanda una precondición: una crisis devastadora que derrumbe al viejo régimen. De hecho ese es el sueño de los que profetizan tiempos de hiperinflación. Nadie puede olvidar que el mas ambicioso y exitoso programa de reestructuración neoliberal en la Argentina necesita del prologo del incendio hiperinflacionario de 1989. Ahora bien, predicar ese escenario para el futuro próximo no es lo que se dice simpático en términos de opinión pública. Mucho menos lo es aparecer fogoneando las condiciones de una crisis. Y peor aun frente a las imágenes de una crisis europea que tiene mucho parecido de familia con la descomposición de nuestro mundo feliz neoliberal acaecida a comienzos de este siglo. Hacer causa común con los fondos buitres en momentos en que el país renegocia la deuda remanente, apostar a la desfinanciacion del Estado nacional, fomentar el clima inflacionario con ocultamientos y mentiras es una estrategia políticamente riesgosa. No tanto para ciertos columnistas y sus patrones, aunque hay que reconocer que ponen en juego y pierden parte de su alicaída credibilidad. Pero lo es mucho mas para políticos que aspiran al voto popular. Por eso asistimos a una curiosa saga: los comunicadores del establishment piden más energía a los políticos de la oposición y estos se niegan a inmolarse en el altar del interés de los grandes grupos concentrados.

El panorama muestra, entonces, a un Gobierno con muchas dificultades para recuperar una masa crítica de apoyos que le permita luchar por su continuidad después de 2011 y una oposición que no conforma un proyecto orgánico alternativo. En caso de persistir esta situación, el tipo de régimen electoral argentino deja lugar a dos hipótesis: un gobierno triunfante ante una oposición mayoritaria pero fragmentada o una juntura circunstancial de esos fragmentos que logra imponerse en la segunda vuelta. Pero la política argentina es cualquier cosa menos una imagen congelada.

Palabras claves , ,
Sin comentarios  ·  Recomendar
 
//09 de Mayo, 2010

MATRIMONIO HOMOSEXUAL-SE CAYÓ EL PODER DE BERGOGLIO

por invitado a las 15:59, en General

Por Gerardo Yomal

Un paso más en el camino hacia un país más justo e igualitario, que respete los derechos humanos y civiles de todas las personas, sin importar sus deseos sexuales o amorosos. Con 126 votos a favor, 110 en contra y cuatro abstenciones, ahora queda el Senado.

Se caen las vacas sagradas. Una de ellas que se presenta como la matriz de la sociedad argentina, la madre protectora, la que pretende meterse en la cama de todos los argentinos, me estoy refiriendo a la mayoría de la jerarquía eclesiástica católica, ha perdido poder.

Eran intocables, no se dignaban a dar un reportaje a ningún periodista salvo a uno solo, que más que periodista algunos en nuestro gremio interpretan que oficia de vocero disfrazado.

El cardenal primado de la Iglesia Argentina no se digna a dar una conferencia de prensa. Está por encima de los mortales. Construyeron un poder simbólico que los pretendía más cerca de dios que de los hombres. Entonces inflaron un globo de que nada podía cambiar el país sin la venia de la Iglesia.

Y parece que se puede: la Cámara de Diputados aprueba el matrimonio homosexual. Parece Argentina año verde.

¿Pasó algo? ¿Se derrumbó el Obelisco? ¿Estaremos todos castigados? ¿No se nos dará postre después de cenar? ¿Qué podrá pasar? ¿Tenes miedo que la Iglesia nos sancione?

No fue hace un siglo: el periodista José “Pepe” Eliaschev hace una encuesta televisiva en relación a la importancia del tamaño del pene y el presidente de la bancada radical de diputados, Cesar Jaroslavsky, inició querella contra Argentina Televisora Color “por atentado al pudor”.

¿Te acordás del Congreso Pedagógico en la época de Raúl Alfonsín que la Iglesia boicoteó?

Están pasando cosas interesantes en nuestro país, que incluso superan a determinados dirigentes políticos. ¿Por qué no ir por más y pelear por la legalización del aborto y que se puedan hacer en hospitales públicos?

Tres dirigentes políticas con representatividad, la presidenta Cristina Fernández, Elisa Carrió y Gabriela Michetti, las tres católicas convencidas, están en contra.

Sin embargo la política actual, la coyuntura que vive el oficialismo, hace que estén dispuestos a jugarse en temas que antes no lo harían. ¿Por convicción? No tanto. Más bien por pragmatismo. Por saberse ubicar en el lugar correcto y no quedar superados por la historia.

Reitero: después que Diputados sancionó el matrimonio gay se cayó el poder simbólico del cardenal Jorge Bergoglio. Entre situaciones antes impensables el cardenal primado se sintió obligado a escribir un libro para dar su versión sobre las denuncias que viene haciendo el periodista Horacio Verbitzky sobre su participación durante la dictadura.

Cierta jerarquía está a la defensiva, tienen pies de barro. No tienen el poder que se suponía y que ellos se encargaban de agrandar. No son intocables.

La sanción del casamiento homosexual es un símbolo de que muchas más cosas pueden cambiar.

Es verdad que falta el voto del Senado, reducto conservador por excelencia. En ese sentido una fuente de mi confianza me contaba que tanto algunos senadores y un integrante masculino de la Corte Suprema afirmaban: “no vale la pena pelearse por estos putos…”

Una parte importante de nuestra sociedad ha dicho que sí: vale la pena.

Palabras claves , ,
Sin comentarios  ·  Recomendar
 
//06 de Mayo, 2010

La “Patria Financiera” contra las cuerdas

por invitado a las 00:50, en Politica Nacional

Escribe Esteban Collazo

El interbloque Nuevo Encuentro Popular y Solidario de la Cámara de Diputados, encabezado por Carlos Heller y Martín Sabbatella, presentó un proyecto para modificar la estructura financiera y crediticia del país, y, por lo tanto, profundizar la distribución de la riqueza.

La actividad financiera en la actualidad tiene como marco legal la ley de Entidades Financieras dictada el 14 de febrero de 1977, que lleva las firmas del dictador Jorge Rafael Videla, Martínez de Hoz y del ministro de Justicia dictatorial, el brigadier Julio Gómez. El proyecto de ley de Servicios Financieros para el Desarrollo Económico y Social viene a remplazarla y define que “la actividad financiera es un servicio público”, percibiendo las necesidades de los usuarios y no de las entidades financieras. En este sentido, regulará la orientación del crédito hacia las micro, pequeñas y medianas empresas y las tasas de interés activas.

El proyecto introduce la existencia de cinco clases de entidades: bancos comerciales, de inversión, hipotecarios, compañías financieras y las cajas cooperativas de crédito, que fueron las principales perjudicadas por la ley de Martínez de Hoz.

Asimismo, establece que el 40 por ciento del crédito sea destinado a las PYMES y microemprendimientos, al tiempo que fija que ningún banco pueda concentrar más del 8 por ciento del sistema financiero. El objetivo es promover el acceso universal a los servicios financieros, fortalecer el ahorro nacional y proteger los colocados en las entidades financieras, en particular los correspondientes a los pequeños y medianos ahorristas, así como también las necesidades de crédito para la vivienda y el consumo. Toda una novedad.

En el texto parlamentario figura que el Banco Central de la República Argentina tendrá que monitorear la concentración en las distintas operatorias de la actividad financiera para resguardar un nivel leal de competencia. Los bancos nacionales, por su parte, no podrán tener más del 30 por ciento de su capital en poder de personas físicas o jurídicas radicadas en el exterior.

Los bancos privados, es importante destacar, ha incrementado sus ganancias exponencialmente, contabilizando utilidades crecientes, hasta alcanzar los 8048 millones de pesos en 2009, un 70 por ciento por encima de lo acumulado en año anterior. Asimismo, los mayores cinco bancos privados del país concentran el 51,4 por ciento de los activos totales privados, según expresa el texto presentado por Heller que tiene el aval del oficialismo.

El proyecto también fija tasas de interés máximas para préstamos a micro y pequeñas empresas: “las tasas no podrán superar en una proporción del 5% a una tasa promedio ponderada del sistema financiero para ese segmento.” Y encomienda al Banco Central establecer un listado de “Servicios Esenciales” que las entidades deberán ofrecer dirigidos hacia los sectores de menores ingresos de la población, para los que se fijarán pautas operativas determinadas y un nivel máximo de comisiones. En la misma línea, se crea la Defensoría del Usuario de Servicios Financieros, que estará bajo la orbita del Banco Central, cuya misión será la defensa y protección de los intereses de los usuarios.

El plazo de adecuación a la norma, algo que a los grupos económicos concentrados que tienen actividades en empresas de servicios de comunicación audiovisual ha puesto irritables, en este caso deberá ser en forma gradual en un plazo máximo de dos años, conforme lo disponga la reglamentación que deberá dictar el BCRA.

Por último, el proyecto de Servicios Financieros para el Desarrollo Económico y Social establece la modificación de la Carta Orgánica del Banco Central, algo que venían reclamando amplios sectores de la sociedad.

En síntesis, lo que este proyecto hace es cambiar el sujeto. Con la ley del neoliberalismo impuesta a fuego y terror por la dictadura, el sujeto eran lo bancos; a partir de ahora, de aprobarse, el eje central pasará a ser el usuario, es decir el trabajador, el pequeño y mediano productor, el comerciante y los jóvenes que proyectan comprarse una casa, un departamento o un auto. Para esto, los tres pilares fundamentales son la tasa, el destino y la regionalidad. El primero, es el precio por el acceso al crédito, cuyo costo se traslada al precio de los productos. La idea es que los bancos compitan en bajar la tasa, con el consiguiente aumento de los volúmenes de dinero para prestar. El segundo, con la ley vigente las entidades financieras pueden direccionar el otorgamiento de crédito hacia los sectores que deseen, lo cual no sería posible con el nuevo marco de reglas claras. En cuanto a la regionalización, los grandes bancos son fundamentalmente urbanos, lo que impide el acceso al crédito para los individuos alejados de los centros financieros. La nueva ley incluiría condiciones de territorialidad para asegurar la total cobertura financiera del país, algo que ha comenzado a estimular el Banco Central a partir de la asunción de Mercedes Marcó del Pont.

Otro hecho trascendental que incorpora el proyecto, es el espíritu que lo engloba: suplanta el objetivo de una mayor rentabilidad posible por el de una mínima rentabilidad necesaria; y la actividad financiera deja de ser una función de acumulación de capital para ser un servicio público.

La ley de la dictadura liberalizó el negocio bancario, permitiendo una serie de crisis periódicas, quiebras y estafas a los usuarios, hasta llegar al extremo del corralito y el corralón, ingeniados por Domingo Cavallo para dar salida a la ilusoria convertibilidad que él también había implementado durante el menemismo siguiendo el manual neoliberal de Martínez de Hoz. La desregulación del Estado, el reemplazo de éste por el mercado, la fuga de capitales, y todos los mecanismos que posee la “Patria Financiera”, han encontrado un límite. El pasado lunes el bloque que lideran Heller y Sabbatella presentaron el proyecto, el martes la Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró la inconstitucionalidad de los indultos de Martínez de Hoz y Videla. Algo ha cambiado en Argentina, “señal de que estamos cabalgando”.

Palabras claves ,
Sin comentarios  ·  Recomendar
 
//17 de Abril, 2010

"Surge una nueva forma de gorilismo en la era de los K"

por invitado a las 20:57, en Politica Nacional

Escribe Guillermo Martinez
"Ha surgido un nuevo gorilismo en la era de los K, que consiste en rechazar todo lo que hace este gobierno por considerarlo contaminado y sospechoso. Se trata de un odio irracional, que no se toma el trabajo de analizar cada medida en particular ni de comparar honestamente a esta administración con las anteriores", dice el escritor Guillermo Martínez, uno de los narradores argentinos más traducidos en el mundo. Martínez, que además de escritor es matemático, considera a los Kirchner "la máxima izquierda que puede tolerar la sociedad argentina", aunque aclara que no se siente kirchnerista. 

"Como hombre con militancia en la izquierda, reconozco que este gobierno hizo muchas de las cosas que haría un gobierno socialista, pero las alianzas que tuvo que trabar para poder sostenerse en el poder me parecen repudiables y hacen que yo no pueda sentir identificación", explica.

Hace casi un año, uno de sus relatos, "Infierno grande", fue publicado en la prestigiosa revista estadounidense The New Yorker. Martínez se convirtió, así, en el segundo autor nacional, después de Jorge Luis Borges, en lograr ese privilegio.

Se crió políticamente en el PC, más precisamente en la Federación Juvenil Comunista, y en los años 80, tuvo militancia gremial y política. "Cuando hacía política buscaba cambiar el mundo, pero no logré cambiar ni al consorcio donde vivía", ironiza.

Martínez afirma que los ciudadanos comunes tienen la tendencia a creer en las teorías del complot, porque ese mecanismo contribuye a elevarles la autoestima. Dice: "La gente tiende a descreer de las explicaciones más sencillas y lógicas y, en cambio, cree con facilidad en historias de poderes ocultos que conspiran para producirlos. Esa creencia genera la sensación de que uno es un iluminado y no un ingenuo, como todos los que «compran» la versión oficial. Por eso digo que es un mecanismo que está al servicio de elevar la autoestima. Aunque, ojo, a veces los paranoicos tienen razón. Es obvio que las logias existen, pero de ahí a suponer que todo lo publicado es falso hay un trecho largo".

-¿Será por eso que tienen tanto éxito los libros de historia que supuestamente muestran la trama oculta de las versiones políticamente correctas?

-Por supuesto que sí. A la gente le encanta cuando le cuentan que el hombre, en verdad, no llegó a la Luna, o que las Torres Gemelas en realidad cayeron por un autoatentado perpetrado por el FBI.

-¿El momento actual hace que se interese más o menos por la política?

-La política me interesó siempre. Como socialista, observé el surgimiento de este gobierno con escepticismo, pero poco después me sorprendió empezar a tener cierta esperanza. Por ejemplo, cuando se reabrieron los juicios a los militares, que ya nadie pedía; cuando tranquilizaron el desborde social sin matar a nadie y, sobre todo, cuando rompieron el discurso único en el manejo de la economía y dejamos de tener un monitoreo constante sobre nuestros asuntos.

-¿Por qué cree que existe tanto rechazo hacia el kirchnerismo, sobre todo en la clase media?

-Porque la clase media argentina -a diferencia de las clases medias en otros países donde he vivido, como Gran Bretaña o Estados Unidos- es muy ostentosa y sólo se solidariza con las clases más bajas cuando le va mal. ¿Te acordás cuando, en 2001, golpeaban cacerolas? Entonces, en el declive, es cuando la clase media está de acuerdo con un gobierno que impulsa el aumento de los impuestos o el blanqueo de la empleada doméstica. Pero esa alianza se rompe cuando las franjas medias empiezan a mejorar y entonces ya no están tan de acuerdo con los impuestos, porque tocan su bolsillo. Ese fenómeno encarna el nuevo gorilismo que vemos hoy.

-¿En qué consistiría ese neogorilismo del que habla?

-Es un odio irracional a cualquier cosa que haga este gobierno, sin tomarse el trabajo de pensar honestamente si la medida es buena o mala para ellos. O de comparar esas medidas con las administraciones anteriores, que no fueron mejores. Los brotes de felicidad que produjo la enfermedad de Kirchner fueron otro indicador. Lo más elocuente de este gorilismo es que cuando la clase media comienza a mejorar también empieza a mimetizarse con los valores de la clase alta.

-Pero ¿no es este gobierno el que basa su modelo en el aumento del consumo y mide sus logros en función de la cantidad de autos o de electrodomésticos vendidos?

-Sí, claro. Pero habría que recalcar que existe otro sector de la clase media que se enrola en la educación, en los deportes o en las ciencias, que está más volcado a la cultura y que no necesita consumir tanto. Por otra parte, el Gobierno también debería tomar en cuenta los consumos culturales para medir logros, en lugar de deprimirse porque no rompimos un récord de venta de autos. Es curioso observar lo que sucede con los autos y el tránsito en la Argentina, porque son reveladores de nuestra cultura política. Estar al volante es administrar un pequeño poder, que pone a prueba la autolimitación. Y por la forma en que se maneja, es obvio que eso no ocurre. Cómo manejan resume quiénes son los argentinos.

-¿Y la autolimitación no implica, también, renunciar a comprar dos millones de dólares cuando se tiene información privilegiada, precisamente por estar en el poder?

-Desde luego. Por eso siempre creí que haber nombrado la Corte que tenemos fue un momento de iluminación, en el que sí hubo una autolimitación. Fue un milagro.

-Usted señala los vicios de la clase media, pero el escaso apego de los Kirchner a la autolimitación, o sus alianzas dudosas, también socavaron sus lazos con las clases medias urbanas.

-El problema es muy difícil desde la ética política. Es probable que, para poder sostenerse en el poder en la Argentina un gobierno necesite hacer cosas repudiables: aliarse con intendentes impresentables, sindicalistas que chantajean, capitalistas amigos o con ciertos medios que ahora son enemigos, pero que antes eran amigos...

-Usted dice que los K son la máxima izquierda tolerable en la Argentina. ¿Y a Pino Solanas dónde lo ubica, entonces?

-Pino no podría hacer nada. No tendría la fuerza para barrer con viejas estructuras, ni tampoco para enfrentar factores de poder.

-¿Y Pepe Mujica no le gusta?

-Creo que a los gobernantes hay que juzgarlos por sus actos de gobierno. Y no me dio la sensación de que el Frente Amplio pueda considerarse de izquierda, ni tampoco Lula.


Guillermo Martinez 

Escritor y matemático 
Edad:
47 años. Nació en Bahía Blanca, en 1962.
Estudios: Doctor en Ciencias Matemáticas. Vivió dos años en Oxford, Gran Bretaña, con una beca del Conicet. 
Exito: su novela Crímenes imperceptibles fue llevada al cine por Alex de la Iglesia. 
Premios: en 1982, ganó el Certamen Nacional de Cuentos Roberto Arlt, con La jungla sin bestias. En 1989, ganó el premio del Fondo Nacional de las Artes.

Palabras claves ,
Sin comentarios  ·  Recomendar
 
//09 de Abril, 2010

LA YEGUA

por invitado a las 01:22, en Politica Nacional

Escribe Karina Rail-DNI 21.764.660

Queridos amigos:

Estas lineas, van para todos aquellos que habitamos este bendito país. Sin distinción.

La verdad es que creo que un problema recurrente que sufrimos los argentinos casi desde siempre, es la falta de capacidad que tenemos para escuchar al otro. Si el otro piensa distinto que yo, ya no merece la pena que escuche lo que tiene para decirme.  Es posible pues, que en cuanto mis interlocutores vean de que va estas lineas, lo borren sin leer.   Al contrario , muchos ni se gastan en escribirles o hablar con el que piensa distinto, perdiendo de vista ambos, pues, que mucho más puedo aprender, crecer y nutrirme del que piensa distinto, que del que dice y piensa lo mismo que yo.

Quiero escribir estas palabras, sin ánimo alguno de confrontar.  Y lo hago porque todos los días recibo dos o tres emails criticando-denostando-puteando a Cristina Fernandez , con notas periodísticas o con chistes, "que la yegua ésta, que la maneja el bizco, que son los más corruptos de la historia", etc. etc. etc., y por eso quiero hacer una reflexión.    Y porque si no hablo parece que estoy de acuerdo, y no lo estoy.   Y porque muchos que piensan como yo, han decidido "callar para no discutir", pero yo aprendí que callar no le hace bien a nadie. Ni a los otros, ni a nosotros.

Creo tener autoridad moral para hablar de "los políticos", porque me sumé a la militancia política a los 14 años, en lo que yo llamo la izquierda del radicalismo. Digo la izquierda, porque lo primero que me dieron para leer, en aquel entonces, fue un manifiesto llamado " La Contradicción Fundamental : Pueblo y Antipueblo", y un par de libros de Jauretche, que marcaron mi ideario y mis sueños.  Aunque después me haya tenido que ir del Radicalismo, para no traicionarme.

CREO QUE TODOS SABEN QUE YO NO VOTE A CRISTINA: de hecho voté a Pino Solanas.    Pero estuve haciendo un balance del accionar del gobierno de Cristina Fernandez, concretamente, (no el de Kirchner). De hecho, pensaba acerca de algunas medidas que me hubiera gustado que el gobierno de Alfonsín,( al que defendí, y por el cual trabajé), hubiera tenido el coraje de tomar, y con las que estoy profundamente de acuerdo:


*   Estoy de acuerdo con tener una Aerolínea de bandera estatal y no privatizada, NO IMPORTA QUE DE PÉRDIDAS. Aerolíneas Argentinas está para garantizar la conectividad, allí donde los privados no quieren ir porque no les conviene, no está para hacer negocios. Argentina no termina en la Gral. Paz.

 

*   Estoy de acuerdo con la Nueva Ley de Medios. Obviamente.

 

*   Estoy de acuerdo con el modo en que se enfrentó la crisis económica internacional del año 2009. (Mantener los vínculos laborales, aunque sea subsidiando empresas, promoviendo el consumo, impulsando obra pública y construcción, que son industrias madres. )   De hecho estamos de pie a pesar de la crisis, y otros países a los que muchos pretendíamos huir -España, por

ejemplo- están escupiendo sangre.


*   Estoy de acuerdo con la Derogación de la fiesta negra de las AFJP.  Soy coherente en esto: nunca me afilié a una. Siempre me quedé en el sistema de reparto.

 

*  Estoy de acuerdo con la Asignación Universal por Hijo de $180, que es de $720,- para el caso del hijo discapacitado, y nadie lo dice, ni siquiera el gobierno.

 

*  Estoy de acuerdo con el Plan neokeynesiano de obras públicas, y la promoción de micro emprendimientos cooperativos para construcción de viviendas, en lugar de licitarlos para que se lo repartan entre Roggio, Techint y sus amigos.

 

*  Estoy de acuerdo con la Ley de movilidad jubilatoria: es cierto que es poco, pero ahora los aumentos no dependerán de la voluntad de los gobernantes, ni de que sea o no año electoral.  Poco, siempre es más que nada, que es lo que hasta ahora tenían.

 

*  Estoy de acuerdo con la política de Derechos Humanos. Disfruté cuando bajaron el cuadro de Videla. JUICIO Y CASTIGO A TODOS LOS GENOCIDAS EN CÁRCELES COMUNES.

 

*  Estoy de acuerdo con modificar la carta orgánica del Banco Central para que constituya una herramienta del Estado y no un poder aparte cooptado por el poder económico.

 

*  Estoy de acuerdo con la plata que maneja Milagro Sala, que por lo visto, está muy bien manejada. Estoy de acuerdo con que les construya casas, polideportivos y piletas de natación a los changuitos,  que allí no tienen que pagar la entrada.

 

*  No me parece pecado que el Estado quiera recaudar. Para hacer obras, se necesita de recursos. Eso no es "hacer caja".

 

*  Estoy de acuerdo con la lucha contra los monopolios, comenzando por Clarín, que ya da vergüenza lo tendencioso y malintencionado de sus informes.  Y la mala leche permanente de sus comentarios.

 

*   Me parece de un machismo repugnante procurar permanentemente hacer quedar a la Presidenta como una boluda, sugiriendo que co-gobierna con el marido, cuando ha dado cabales muestras de tener once veces más pelotas que él.

 

*   Estoy de acuerdo con las retenciones móviles para el campo, porque creo que cuando nos va bien, está bueno. Y cuando nos va MUY BIEN, es una obligación moral compartirlo con quienes han ayudado a que me vaya muy bien, que son todos los empleados que tengo laburando en negro en el campo, que no tienen agua potable, ni les pago jubilación, y que mientras yo hacía "paro" y cortaba la ruta seguían en mi campo con el lomo al sol, levantando la cosecha.  Y me dolió que, como dijo José Pablo Feimann, el gobierno casi se cae con el apoyo de la clase media, porque este es un país donde se le quiere sacar un 3% a los terratenientes más poderosos y no se puede.

 

* Me parece notable que se usen con Cristina los mismos insultos que se usaban con Evita. Y lo digo como hija de una familia de gorilas, que creció escuchándolos.

 

* SI NOS TOMAMOS EL TRABAJO de entrar a la plataforma electoral del Frente para la Victoria , (yo me lo tomé) casi todas estas medidas estaban allí escritas y propuestas. O sea que eso de prometer y no cumplir no aplica en este caso. El que la votó y ahora la putea debió haber leído antes de votar. Y si no leyó, ahora sea responsable y bánquesela.

 

* No le envidio la cartera, ni el coiffeur, ni las carteras, ni los zapatos.

 

*  Si la enganchan en una agachada, o en un acto de corrupción,  deseo fervientemente que le den con un caño, porque habrá echado por tierra la esperanza y los sueños de un país mejor de mucha gente.  Pero si el dato proviene de TN, me van a disculpar, pero no le voy a creer. Por aquello de Pedro y el Lobo, vio?

 

No soy kirchnerista, ni peronista, pero la verdad que estoy de acuerdo en un montón de cosas que hace este gobierno. Tengo la necesidad de decirlo públicamente para compensar todas las puteadas que circulan, y porque como mi laburo es inestable, hace dos años que no me puedo pagar el psicólogo, pero el me enseño, al igual que mi tía beba, que las cosas hay que sacarlas para afuera!!!   que tanto!

"El peor analfabeto, es el analfabeto político. Él no ve, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. Él no sabe que el costo de la vida, el precio del pescado, de la harina, del alquiler, del calzado o del remedio dependen de las decisiones políticas. El analfabeto político es tan burro que se enorgullece e hincha el pecho diciendo que odia la política. No sabe el muy imbécil, que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado, el asaltante y el peor de los bandidos que es el político corrupto y el lacayo de las empresas nacionales y multinacionales. 

PD:  y si se lo van a reenviar a alguien... háganme caso...  no lo manden al que piensa como yo...    envíenlo al que piensa distinto. Con el acuerdismo no nos fue bien. El que piensa distinto me ayuda a crecer

Palabras claves
1 Comentario  ·  Recomendar
 
//02 de Abril, 2010

Malvinas, allá lejos y aquí cerca

por invitado a las 15:48, en Politica Nacional

Escribe Delsio Evar Gamboa

La sangre derramada . . . ¿está siendo negociada?

Casi en el mismo momento en que la Argentina lograba en la Cumbre del Grupo Río (realizada  en Cancún, Méjico) el apoyo irrestricto de 32 países latinoamericanos para rechazar la decisión unilateral de Gran Bretaña de comenzar a explorar petróleo en las inmediaciones de las Islas Malvinas, y se conocía el enérgico alegato del presidente Lula a las Naciones Unidas, exigiendo el cumplimiento de las resoluciones sobre la descolonización del archipiélago usurpado, un grupo de políticos argentinos visitaba el Foreign Office (Ministerio de Relaciones Exteriores) de Inglaterra.

Además del legislador de la UCR, Oscar Aguad, integraron la comitiva los diputados nacionales Adrián Pérez de la Coalición Cívica, Paula Bertol del PRO, y el miembro del PJ disidente de Santa Fe Walter Agosto, que responde al senador Carlos Reutemann. También participó la presidenta provisional del Senado mendocino, Miriam Gallardo.

Luego de entrevistarse con el subsecretario de Estado Rankin, lo hicieron con el subsecretario de Estado Parlamentario de la Cancillería británica, Chris Bryant, quien les reiteró la posición del Reino Unido sobre las Islas Malvinas, a las que llamó una y otra vez Falklands. Expresión que nuestros dirigentes asintieron sin abrir la boca.

Lo podrían haber corregido: Malvinas Sir . . . Malvinas. O Aguad debió decirle que era íntimo de Menéndez -tiene fotos con él y todo- No, el “pintado” ex gobernador de las Islas no . . . su primo Luciano Benjamín. A lo mejor caía bien. Ya se sabe que: Entre piratas y asesinos/ siempre hubo buenas migas/ la distancia los separa/ y la maldad los arrima . . .      
Y no lo podrán negar, porque hay una foto así de grande en la que también aparecen los súbditos de su Graciosa Majestad, que los deschava y va directamente al prontuario.

A todo esto, nuestros grandes medios de comunicación pertenecientes al monopolio multimediático, así como ocultan el procesamiento, casualmente de Oscar Aguad -antes de que prescriba la causa- por el faltante de 60 millones de dólares que administró cuando era interventor con Ramón Mestre en Corrientes durante el gobierno de de la Rúa, también, como no podía ser de otra manera, ignoraron maliciosamente todo lo referido a este sospechoso viaje, llevado a cabo entre gallos y medianoche, y pagado por la Embajada británica. Ahora lo sabe: ¡Saque Ud. sus propias conclusiones!

Este gravísimo hecho, ocurrido en el momento de mayor tensión entre nuestro país y los ingleses desde la Guerra de Malvinas, demuestra irrefutablemente que estos “políticos” nuestros con esa subrepticia visita a Londres, fueron a darle su implícito respaldo y a la vez,  desacreditar la activa política exterior argentina, apoyada por 32 países de Sudamérica, Centroamérica y el Caribe. Algo que jamás en la historia de nuestros reclamos se había conseguido.

Por más que algunos consensuadores sólo lo califiquen de “políticamente incorrecto” y por muchas disquisiciones o elucubraciones que se hagan al respecto, esto no tiene otra lectura: es una operación política contra la soberanía argentina. Fueron a decir “cuenten con nosotros”. Como siempre lo ha hecho nuestra derecha vernácula, y no gratarola precisamente.

Lo que no es casual, porque viene a sumarse a la actitud de la Sra Carrió que envió cartas a todas las Embajadas extranjeras, convirtiéndose en el único caso en el mundo en que una diputada nacional denuncia por esa vía a su propio país donde, según ella, reina el autoritarismo, la represión y es violada la Constitución. Y en las que, además, este obeso remedo de un patético Nostradamus Siglo XXI vuelve a predecir, por enésima vez, los cataclismos que tanto desea. A más de acuseta . . . ¿les habrá dicho también en la nota que ella tiene que ser presidenta porque habla con Dios todas las noches?

Quizá muchos se estén preguntando: ¿Estos no son los mismos que vemos en la Tele a toda hora hasta el hartazgo predicando el patriotismo, el bien común, la ética como valor intangible y todo eso que suena a música en los oídos? Y sí, son los mismos, pero lo peor es que tienen pretensiones presidenciales . . . Si ahora fueron con los pantalones y las polleras a medio bajar . . . ¿Se los imagina gobernando?

Por eso, sería un buen ejercicio de responsabilidad ciudadana retener y registrar muy bien los nombres de estos personajes, para cuando tengan la desfachatez de presentarse ante el electorado como adalides de los intereses nacionales, se les recuerde que la sangre de los que quedaron en Malvinas defendiendo con su vida el legítimo territorio de los argentinos, no será negociada por nada, menos por un puñado de libras esterlinas.

Y ahora que está a punto de conmemorarse un nuevo aniversario de aquella gesta heroica, esta deleznable actitud no es precisamente el mejor homenaje que se le pueda tributar a nuestros inolvidables héroes.

Porque aquí o en la China, eso se llama Traición a la Patria. Y  si por sus fueros legislativos la justicia no los puede tocar, . . . ¡La ciudadanía, la historia y nuestros mártires, los van a juzgar!

Palabras claves
8 Comentarios  ·  Recomendar
 
//29 de Marzo, 2010

AVIVADA “CRIOLLA” EN EL CONCEJO

por invitado a las 15:16, en Actualidad Local

COMUNICADO DE PRENSA

Ante la elevación a juicio de la llamada “causa de los criollitos” en contra del concejal Gustavo Segre y la funcionaria Verónica Abasolo, PUCARA se ve en necesidad de analizar la situación de la siguiente manera:

*La sola elevación a juicio de la causa es mas que suficiente, tanto por el art. 143 de la Carta Orgánica Municipal como por la transparencia que debe ofrecer la actuación de los funcionarios electos por el Pueblo, para que el concejal implicado pida licencia o sea suspendido en sus funciones sin goce de sueldo hasta que exista sentencia definitiva, lo que no implica –en lo penal- violentar el principio de inocencia de que el funcionario goza.

*Más allá del hecho a ser probado o no en el juicio, esto es: más allá de que se condene o absuelva al imputado, es un hecho probado que en el Concejo Deliberante de nuestra ciudad, el Bloque Oficialista come criollitos día a día con dineros procedente del erario público, es decir con dinero de los contribuyentes. Y eso es absolutamente reprobable e inaceptable. Los concejales pueden comer todos los criollitos que quieran, pero en la medida en que los paguen con sus dineros y no con cargo al presupuesto público. Y esto no está en la discusión pública: nadie ha hecho hincapié en esta circunstancia, que es la fundamental, sea $12 o $ 312 lo gastado. 

*Este razonamiento nos lleva a preguntarnos, si los otros tres bloques del Concejo Deliberante también comen criollitos a cargo del presupuesto municipal. Y los responsables de esos tres bloques deben salir a aclarar este punto para que los ciudadanos sepamos qué se hace con el dinero municipal, cosa que hasta el momento ninguno a hecho.

Palabras claves
4 Comentarios  ·  Recomendar
 
//12 de Marzo, 2010

Mundial ’78: “La Fiesta de todos” . . . los Corruptos

por invitado a las 15:54, en General

Escribe Delsio Evar Gamboa
Como ya se nos avecina un nuevo mundial, es buena ocasión para rememorar aquel que en 1978 los argentinos “Derechos y humanos”, supieron conseguir a fuerza de corrupción, miseria y desaparición, precisamente de seres humanos. 
 
En medio del derrumbe de la Dictadura militar- y antes del retumbar de sus talones en fuga, luego del fracaso de la irresponsable aventura de Las Malvinas, uno de los penosos espectáculos más singulares era ver cómo se incriminaban recíprocamente aquellas hienas que en Marzo del ’76 se confabularon para asaltar y usurpar el gobierno, convirtiéndose en amos absolutos de la vida y de la muerte de todos los argentinos.
El inefable Juan Alemann -ex secretario de hacienda de los genocidas y corrupto si los había, hermano de Roberto, representante de los intereses ingleses en el país durante la guerra- haciendo honor a su fama de primer violín de la banda -no de música precisamente- que dirigía la batuta de “Joe, el Orejudo” Martinez de Hoz, sacó de la galera datos y circunstancias interesantes que algunos habían sospechosamente olvidado. Justo en el momento en que comenzaban a alzarse cuestionamientos desde todos los sectores que exigían una investigación sobre la escandalosa corrupción que fue una característica relevante, detrás del genocidio que aún se estaba llevando a cabo, y que ya era un secreto a voces.
Con su habitual locuacidad, el hombre se “rascó para afuera” pero no para tirarle las pulgas a los demás, -como hacen los perros diría mi viejo- sino con la indisimulable intención de cargarle el fardo a sus cómplices caídos en desgracia, como responsables directos del despilfarro, de la malversación y de la estafa de quienes tuvieron a su cargo y antojo, el manejo de la cosa pública y sobre todo esa “Gran Inversión” que fue el Mundial de 1978.
Alemann, tiró la piedra y por supuesto escondió la mano. El almirante Lacoste, capo omnímodo del gran evento e involucrado directamente, no quiso hablar. El genocida Massera dijo que Juan estaba loco, y razón no le faltaba, pero no para este caso.
El Mundial 78, ese extraño acontecimiento que según los medios -todos en manos del Estado como ahora de la derecha- había fundado una nueva Argentina, y que se llevó a cabo entre aullidos de dolor y estertores de muerte de los que agonizaban destrozados por la tortura en los Centros de exterminio que rodeaban precisamente el Estadio Monumental, fue para mostrar al mundo que éramos “Derechos y Humanos” 
Pero más allá de las denuncias, no queda ninguna duda que más que “La Fiesta de todos” como falazmente se la llamó, fue sin lugar a dudas, la fiesta de los corruptos.
La “Cometa” costó un Perú
La “Coima” con que se quedaron en el “arreglo” del partido decisivo de la selección de Menotti -que se prestó- contra Perú, llamada “Operación mundial” -típica de la jerga militar- a la que se habían destinado algo más de 600 mil dólares, provenientes de los fondos reservados, fue un hecho que se comentó muchísimo off the record, en los medios ligados al fútbol de entonces.
Lacoste cerró el negocio con los peruanos en 250.000 dólares. La diferencia de 350 mil nunca se supo donde fue a parar. Debe haber sido para “Gastos de representación” seguramente. Los milicos tenían la suma del poder público y absoluta impunidad para hacer lo que se les viniera en gana, lo mismo que con los fastos del Mundial. Los cuantiosos gastos que insumió su concreción fueron -como era práctica habitual- sin ninguna obligación de rendición de cuentas.
Sea como sea, lo cierto es que la “Fiesta de todos” nos salió un poco cara, carísimo diría. Cuatro años después los españoles para organizar un mundial mucho mejor y más largo, lo hicieron con 180 millones de dólares. Aquí, según las presunciones de técnicos en la materia, dado que todo lo actuado fue oculto, -razones de Estado, le llamaban- se gastaron 550 millones de verdes, sin contar el costo de construcción y/o remodelación de los estadios utilizados.
La olla que se proponía destapar el farabute de Juan Alemann, si explotaba también lo iba a incinerar a él. Eso, y el temor a la vendetta -porque la pesada de los milicos no se andaba con chiquitas- lo hicieron meter violín en bolsa. Y como corresponde, todo pasó a engrosar la deuda externa y acá no ha pasado nada.
Rescatar esto, aunque haya quedado impune, es un ejercicio bueno para la memoria, -si se le agrega una generosa dosis de “Memorex”, mejor- porque cuando muchos que fueron cómplices, -sobre todo esa blonda señora que integraba entonces la “Justicia” del Proceso, que jura que habla con Dios todas las noches, que no se sabe de qué vive, pero que vive en los estudios de TV de la corporación monopólica de multimedios como integrante de su elenco estable, que la usa para su obsesivo bombardeo mediático contra el gobierno, y desde donde, entre guiños, tics faciales y mohines pero sin ningún pudor, vomita sus “predicciones apocalípticas” que nunca se cumplen, a la vez que excreta aparatosas denuncias que nunca concreta-; cómplices decía, también después de aquel desagio del austral, el ahorro forzoso, la hiper inflación, las vergonzosas privatizaciones de las Empresas públicas, los Peajes, las AFJP, el Diputrucho, el Pacto de Olivos, los súper poderes de Cavallo, el Blindaje, el Megacanje, la Banelco, cierre de Escuelas técnicas, rurales, salitas de 4, Hospitales, Banco Social, rebaja de sueldos, de jubilaciones, confiscación de ahorros -Corralito-, represión, muertos, huida, país en llamas, default, cinco presidentes en una semana, sigo? . . .
Y cuando vemos que son los mismos que hipócritamente hoy se escandalizan por la supuesta falta de institucionalidad, la inseguridad jurídica, el pago de la deuda -que ellos generaron-, el ojo bizcocho de Néstor, que su carótida debió pasar primero por el Congreso, la cartera de Cristina, los modos y tutti quanti, y operan sobre cabezas vaciadas prometiendo volver a lo que nos llevó al borde del precipicio pero que ahora nos conducirá a la gloria. . . . no sé, es como que da un poco de asquito . . . vio?

Palabras claves
1 Comentario  ·  Recomendar
 
Sobre mí
FOTO

Corriente-PUCARA

ESTAMOS AQUÍ PARA DECIR LO QUE ALGUNOS SABEN Y NUNCA DICEN-LO QUE MUCHOS SABEN Y POCOS DICEN Y LO QUE TODOS SABEN Y TODOS CALLAN

Ver perfil

Calendario
Ver mes anterior Abril 2025 Ver mes siguiente
DOLUMAMIJUVISA
12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930
Buscador
Blog   Web
Tópicos
Actualidad Local (22)
Economia (3)
General (31)
Internacionales (8)
Panorama Provincial (10)
Politica Nacional (92)
Nube de tags  [?]
Secciones
Inicio
Contacto
Enlaces
Cuarto Mundo
Perspectivas
El Ortiba
La Minka Radial
Diario Registrado
Miradas al Sur
Se comenta...
» DIFERENCIAR GOBIERNO DE PODER
1 Comentario: xfwjgbvoff
» Fundación Ergon, polémica administración de fondos
9 Comentarios: kelling ERGON, aldana, aldana, [...] ...
» OSCAR AGUAD - Radiografía de un candidato a Gobernador
1 Comentario: Analia
» HURACAN: HISTORIA Y FUTURO
2 Comentarios: Vicente, Ruben
» Hacer humor sobre la castidad . . . es violar la fe?
3 Comentarios: Delsio Evar Gamboa, Delsio Evar Gamboa, rodrigo
En imagen

Argentina Bicentenaria

Argentina Bicentenaria
Más leídos
BATMAN, o EL ENEMIGO DEL PINGÜINO
EL REVALUO
El Siglo del Bisonte Allende
GAMSUR SOMOS TODOS-INVIRON SON SOLO ALGUNOS
IDEOLOGIA y PARTIDOS POLITICOS
JOSE MANUEL DE LA SOTA - Retorno al pasado??????
LAS GRISES POSTALES DE UNA DERROTA
OSCAR AGUAD - Radiografía de un candidato a Gobernador
¿Quiénes votarán a De la Sota?
SE GENERALIZA LA IMAGEN NEGATIVA DE PERIODISTAS Y MEDIOS
FULLServices Network | Blog profesional | Privacidad