Blog gratis
Reportar
Editar
¡Crea tu blog!
Compartir
¡Sorpréndeme!
Corriente PUCARA
Sabemos que sólo hay una libertad: LA DE PENSAMIENTO
Mostrando 11 a 20, de 166 entrada/s en total:
//23 de Marzo, 2011

HURACAN: HISTORIA Y FUTURO

por carlosfernandez a las 00:04, en Politica Nacional

Cada época tiene la facultad de resignificar el pasado. Nada de lo que quedó atrás permanece intocado cuando, bajo las circunstancias propias del presente, es puesto nuevamente en el centro de la escena. Acaso la más cabal y reciente muestra de ello pudimos verla durante los festejos del Bicentenario, no sólo porque una multitud rompió en mil pedazos los augurios mediáticos de una conmemoración atravesada por la indiferencia, sino también porque de esa inédita fiesta popular emergió un nuevo  relato de la historia nacional, un relato que obligó, a los distintos actores de la vida contemporánea, a debatir lo que parecía ser un expediente ya cerrado.

   Algo semejante, aunque bajo otras condiciones y características, sucedió el 11 de marzo pasado en la cancha de Huracán, cuando decenas de miles de hombres y mujeres de distintas edades y condición social se reunieron para enlazar, en un giro no menos interesante y sorprendente, lo acontecido hace 38 años, en otra Argentina, con una realidad que hoy se manifiesta y nos interpela de manera apasionante sin que nada ni nadie pueda permanecer indiferente.

   En ambos casos, por esos misterios que conforman la intimidad de las sociedades, lo que dejaron esos acontecimientos fue no sólo la posibilidad de conocer otra memoria, poniendo en evidencia que la historia siempre es un territorio de disputas y querellas que estallan en el presente, sino también que la participación popular en el debate político es lo único que puede quebrar la hegemonía de los sectores dominantes, sus voceros mediáticos y sus aliados “democráticos”.

   Lo que muchos quizá no sepan o no reconocen es que las jornadas de mayo de 2010, en las que una verdadera multitud se derramó sobre el centro de  Buenos Aires y de muchas otras ciudades del interior redescubriendo una escritura  hasta ese momento ya casi olvidada, o en el mejor de los casos tenuemente mencionada por muy pocos, fueron posibles porque algo insólito se inauguró en otro mayo, de 2003, cuando inesperadamente  se quebró la inercia de un país degradado y una sociedad a la que se le había privado de lo mejor de su propia historia.

   Puede que aquel 11 de marzo de 1973, cuando triunfó la fórmula Cámpora-Solano Lima luego de 18 años de proscripción del peronismo, no tenga mucho en común con el acto realizado el pasado 11 de marzo en la cancha de Huracán. Aquellos jóvenes de los setenta, portadores de sueños y banderas revolucionarios, núcleo militante que junto a la clase trabajadora logró traer a Perón de su exilio madrileño, evidentemente no son los mismos jóvenes del siglo XXI, amanecidos a la política ya hartos de la falta de participación y el predominio del hiperindividualismo que infectó nuestras sociedades en las últimas décadas. Dos experiencias históricas muy distintas, ya que entre aquella Argentina de 1973 y esta del 2011 no sólo nos separan los años cruentos, vergonzosos y miserables dominados por los perros de la noche dictatorial, sino que además es otra la relación que mantienen las actuales generaciones con la democracia, invirtiendo los términos de aquella época en la que poco y nada del espíritu democrático parecía vivir en el interior de una sociedad que sólo  había conocido la malsana reiteración de proscripciones, golpes militares, gobiernos civiles débiles y finalmente una dictadura criminal como nunca antes se había conocido.  Sin embargo ambas confluyeron masivamente a esa cita con el presente argentino que representó el acto de Huracán.

   Una generación, la del setenta, ilusionada con transformar el mundo y sacudida por las irradiaciones de la Revolución Cubana, el Mayo Francés, la epopeya del Che y los grandes movimientos de liberación nacional que venían convulsionando al Tercer Mundo, que creyó que podía tocar el cielo con las manos y sin embargo no pudo torcer el rumbo de una tragedia anunciada,  y otra generación que ha crecido al cobijo de una democracia cuya inédita permanencia y más allá de crisis y dificultades parece haber alcanzado una madurez que ya nadie discute: una generación que ha debido construir su experiencia de retazos y de novedades pero que sabe que son herederos de otros jóvenes, que llevan en sus mochilas sueños y mandatos, utopías y derrotas y busca reconstruir los hilos que los unen con las antiguas experiencias

   Algo de eso viene sucediendo desde hace un par de años en la sociedad argentina, provocando sorpresa y alarma en el poder corporativo, que, como siempre, se desespera cuando estos “milagros” se hacen presentes en la vida de los pueblos. Porque allí, con miles de voces cantando lo propio de esta época, nuevamente se dieron cita las multitudes que hacen la historia.

En Huracán se reescribió, bajo las demandas y las condiciones de nuestra actualidad, la significación del 11 de marzo de 1973. Se hizo de esa fecha-acontecimiento ya no un recuerdo de un pasado mítico, añorado por quienes se sienten huérfanos de sus irradiaciones, sino que se abrió paso una reapropiación inesperada, y con nuevo estilo, de un pasado que vuelve a cobrar un sentido que parecía extraviado en la noche de la historia. Allí se recogió la herencia de un acontecimiento que marcó a fuego a la política argentina y que sin embargo no es festejado ni recordado por el pejotismo, que ha preferido otros rituales y otras fechas a aquella que le recuerda el triunfo de “los infiltrados”. 

Palabras claves
2 Comentarios  ·  Recomendar
 
//12 de Marzo, 2011

Mario Vargas Llosa, un cabildero ilustre

por ernestotorres a las 14:48, en Actualidad Local

Escribe Norma Ferreyra

Vargas Llosa, maneja excelentemente el idioma y demuestra eficiencia literaria plena, tanto en la escritura como en la dicción. "Y es por eso, que fue el elegido para promocionar las ideas del liberalismo económico salvaje, alrededor el mundo pero sin éxito en su propia tierra y en América del Sur".

Durante la Colonia Española había un personaje al que llamaban cabildero. Y esto se relacionaba, por supuesto, con el Cabildo, una institución que daba existencia y sentido a la ciudad, ya que lo primero que se hacía al fundarla era organizar el Cabildo, con lo cual se legitimaba. Es así como fueron configurándose las naciones americanas. 

Alrededor de él, comenzaron a deambular los buscadores de influencia y aquellos que vendían intrigas y mentiras, para conseguir un cargo o tener influencias en una corporación pública o privada. Como hoy podrían ser, por ejemplo, la obtención de un cargo o de un premio, que como bien sabemos, suelen manejarse políticamente, más allá de que se merezcan o no.

Como escritora que soy, conozco lo difícil que es moverse en el terreno hacia la fama y lo costoso que resulta cuando no se dispone de dinero o influencias. Y es por eso que. por lo general, no suelo participar de ningún concurso internacional, salvo el de La Casa de las Américas, y los de países latinoamericanos, que merecen mi fé.

Precisamente, el premio Nobel de la Paz, otorgado al presidente actual de EEUU, es un ejemplo del manejo impropio que suele hacerse de ciertas distinciones. Motivo por el cual, yo jamás juzgo a la obra de un escritor por los premios recibidos, aunque en este caso, considero que Vargas Llosa, maneja excelentemente el idioma y demuestra eficiencia literaria plena, tanto en la escritura como en la dicción. Y es por eso, que fue el elegido para promocionar las ideas del liberalismo económico salvaje, alrededor el mundo pero sin éxito en su propia tierra y en América del Sur.

Pero volviendo al tema del cabildeo de Vargas Llosas, debo reconocer que en eso sí tiene éxito y logra ventajas a causa de su dualidad como escritor y como orador en los escenarios políticos, en donde resulta ser una marioneta movido por los hilos del liberalismo, que lo han convertido en un provocador. Y así, el rédito le llega sólo, porque se promociona tanto por las vías del amor como del odio, usando a la literatura como escudo para vender un liberalismo que está muy lejos de la palabra libertad, que él usa frecuentemente cuando se refiere a EEUU, Ilustres ciudadanos de ese país, como Noam Chomsky en su libro “Conocimiento y libertad” o Michel Moore en “Estúpidos hombres blancos” entre otros, se han encargado de mostrarnos la otra cara de la moneda.

Para terminar, voy a señalar que aún siendo un gran escritor u orador, ambas cosas no alcanzan para debatir en política, si el pensamiento que mueve la lapicera o la lengua pertenece a un cabildero, por más ilustre que se lo quiera presentar.

Palabras claves ,
Sin comentarios  ·  Recomendar
 
//11 de Marzo, 2011

Semblanza de Néstor Kirchner

por invitado a las 03:09, en General

El 25 de febrero hubiera cumplido 61 años. Lo que a veces resulta difícil de creer no es que Néstor Kirchner haya muerto, sino que haya existido.

Néstor Kirchner nació en la localidad santacruceña de Río Gallegos el 25 de febrero de 1950. Egresado del Colegio Nacional República de Guatemala en su ciudad natal, estudió y se recibió de abogado en la Universidad de La Plata, donde integró tempranamente las filas de la Federación Universitaria por la Revolución Nacional (FURN), luego subsumida por la Juventud Universitaria Peronista, de la que como muchos de los miembros de su generación se apartó en disidencia en enero de 1974, a raíz de la incomprensión de muchos de sus compañeros respecto al rumbo que el presidente Perón trazaba para su gestión de gobierno.

Con el inicio de la dictadura, abandonó definitivamente La Plata junto con su esposa y compañera Cristina Fernández, para retornar a Río Gallegos, donde se sentía más seguro y relativamente a salvo de la salvaje represión de esos tiempos. Ejerció exitosamente su profesión y la práctica discreta pero constante de la acción política, de manera que al fin de la dictadura y a los 33 años de edad, pudo ser designado al frente de la Caja de Previsión Social de la provincia de Santa Cruz.

Luego de ser electo dos años después intendente de Río Gallegos, inició una destacada actuación en diversos cargos ejecutivos, contando con el favor popular en todas las elecciones en que se presentó. Su desempeño como gobernador fue altamente beneficioso para la provincia, pues tuvo el “raro” mérito de transformar en superávit y fondo de reserva provincial las regalías recibidas tras la privatización de YPF, que sus colegas de Neuquén, Chubut, Río Negro, Mendoza y Salta, habían transformado mágicamente en déficit, según dejó establecido el informe de la importante Comisión Bicameral que, presidida por Elisa Carrió, investigó las maniobras de vaciamiento y lavado de dinero en las que estuvieron implicados importantes bancos locales y extranjeros.

Electo presidente con muy pocos votos en el año 2003, con decisión, audacia, energía y notable coraje se sobrepuso a la artera maniobra de Carlos Menem tendiente a quitarle legitimidad política, iniciando un sorprendente proceso de reivindicación y reconstrucción nacional luego del colapso social, moral y económico más profundo de la historia argentina. Con la mira puesta en la reconstrucción de la estructura industrial, la revitalización del mercado interno en base a más y mejor empleo, la progresiva inclusión social, la reconstitución del Estado, la vigencia de las instituciones republicanas, tanto legislativas como judiciales, la defensa de los derechos humanos, el procesamiento y castigo de crímenes imprescriptibles, logró no sólo un asombrosamente largo período de sostenido crecimiento económico, sino algo aún más importante: la reconstrucción de la autoridad política presidencial, esencial para preservar la unidad nacional y la recuperación de la confianza de los argentinos en su país, en sus instituciones democráticas y en sus propias fuerzas y capacidades.

Polémico, a menudo criticado impiadosa e injustamente, su prematura y lamentada desaparición física dio, tanto a sus críticos como seguidores, una mejor y más amplia perspectiva para evaluar la importancia y proyección de uno de los más significativos presidentes que tuvo nuestro país. Y si lo inesperado de su muerte hizo que muchos tardaran en tomar real conciencia de su desaparición física, su irrupción en la vida de los argentinos fue tan sorpresiva, vivificante, reivindicadora y reparadora, que lo que a veces resulta difícil de creer no es que Néstor Kirchner haya muerto, sino que haya existido.

Palabras claves
Sin comentarios  ·  Recomendar
 
//02 de Marzo, 2011

EL CENTRO CIVICO DE SCHIARETTI

por adriangutierrez a las 12:38, en Panorama Provincial

Centro Cívico del Bicentenario ya cuesta 792 millones de pesos
La nueva Casa de Gobierno que construye Schiaretti se presupuestó en 424 millones, pero el costo por intereses financieros es de $ 368 millones. Así, el total de la inversión equivale a casi 10 mil viviendas sociales. 


La nueva sede de gobierno que Juan Schiaretti mandó a construir en un terreno ubicado entre la estación ferroviaria Mitre y la avenida Costanera costará más de lo dicho.
Lo que sabíamos hasta ahora es que para la mega obra se presupuestaron 424 millones, aunque fue adjudicada por cerca de 450 millones.
En realidad, será mucho más costosa. Esto se debe a que la obra tiene un costo financiero que está oculto y que, a la larga, terminará elevando por las nubes el valor de la inversión iniciada por el gobierno.
Por ese costo financiero se pagarán intereses por 368 millones de pesos, con lo cual el valor de la inversión pasa a ser de 792 millones.

La operatoria.El costo financiero se debe a que la Provincia se endeudó fuertemente para hacer la obra. ¿Cómo se endeudó? A través de la emisión de un título de deuda pública. 

Un título de deuda pública es un título valor que refleja una deuda que el Estado contrae con un inversor. Quien lo compra obtiene una renta fija y quien lo vende dinero fresco.
El título que emitió la Provincia se llama Boncor. Se emitieron tres series: en la primera, se obtuvieron 250 millones de dólares; en la segunda, 400 millones; y en la tercera, 196 millones de los verdes. En total, Schiaretti se hizo de 746 millones de dólares para obras, aunque hace unos días anunció que contraerá nueva deuda.
El Centro Cívico se financia con 106 de los 400 millones de dólares obtenidos en la segunda emisión. Por esto la Provincia pagará un interés de 12,375 % anual, durante siete años, y llegado el año 2017 deberá pagarle al bonista el capital invertido.
Un simple cálculo indica que por la obra del Centro Cívico los contribuyentes pagaremos intereses por 92 millones de dólares (a razón de 13,1 millones anuales a siete años).
Según información oficial del Banco de Córdoba –quien actuó como agente financiero en el fideicomiso formado para la obra- el pago de intereses es semestral. El 17 de febrero pasado debía pagarse la primera cuota, en este caso de 6,55 millones de dólares o su equivalente en pesos. La próxima cuota se pagará el 17 de agosto.
A un cambio de cuatro pesos por dólar, equivalen los intereses a 368 millones de pesos. Significa esto que una obra que tenía un costo declarado de 424 millones pasará a costar 368 millones más, totalizando así 792 millones de pesos.
Para darse una idea, con semejante monto podrían construirse casi 10 mil viviendas sociales de 80 mil pesos, con una superficie de 50 metros cuadrados cada una.

La Caja de Pandora.

Pero esta es una hipótesis de mínima porque además hay que tener en cuenta la variación que pueda sufrir el dólar en estos siete años, el precio final de rescate de los bonos, los pedidos de actualización de obra, y las condiciones de devolución de un préstamo por 30 millones de pesos que puso Electroingeniería para empezar la obra.
Al licitar la obra, la Provincia pidió presupuestos para dos proyectos: uno de máxima por 799 millones y otro de mínima por 427 millones. En ese momento se optó por el proyecto más económico y el gobierno destacó que lo hizo así para bajar costos. Pero ahora vemos que terminará pagando como si hubiera optado por el más caro.
Como el juego de las mamushkas –esas muñecas rusas que esconden en su interior una y otra muñeca sucesivamente- en la obra del Centro Cívico pasa algo parecido: empiezan a descubrirse costos ocultos que dan lugar a otros costos, formando así una espiral de millones que hace que el costo se convierta en la caja de Pandora.

Recordemos que la obra del Centro Cívico pertenece a una iniciativa privada presentada por la empresa Electroingeniería, que el gobierno de Schiaretti tomó, licitó y luego adjudicó su construcción a la misma empresa al tiempo que decidía demoler la vieja Casa de las Tejas, en medio de críticas y denuncias judiciales.

Sobrecostos. Sergio Villella, uno de los principales desarrollistas inmobiliarios de la ciudad, estimó ante una consulta de La Décima que el valor del m2 terminado en Nueva Córdoba oscila entre los 1.200 y los 1.600 dólares. Sin embargo para la obra del Centro Cívico se pagarían arriba de 2 mil dólares el metro cuadrado, siendo que el valor de la tierra allí es menor al del barrio top de los estudiantes.
Comparó que mientras en Nueva Córdoba la tierra no baja de 300 dólares el m2, en la zona del Centro Cívico se consigue a 130 dólares el metro, no más.
Villella no se anima a arriesgar que sea una obra cara porque dice desconocer los detalles. Más, tratándose de una obra que se entregará llave en mano, con todo el equipamiento para empezar a ser usada apenas se entrega, no le parece descabellado el precio. Aunque reconoce que la urgencia por hacerla y el hecho de trabajar las 24 horas, implica de por sí un “sobreprecio”. “El tiempo tiene un precio, y el costo financiero debe ser también importante”, señaló a La Décima.
A pocos metros de ahí está en marcha la obra de Ampliación de la Terminal de Ómnibus, y sin embargo el valor del metro cuadrado no llega a mil dólares.
El Centro Cívico contempla una extravagante torre en forma de panal de 12 pisos, dos puentes sobre el río Suquía, una sede para ministerios y amplias cocheras.
Son estas excentricidades como dos puentes (que a lo mejor podrían haberse evitado) y el trabajo a contrarreloj, lo que para algunos hacen que sea una obra costosa.
“El Estado siempre paga caro y seguramente tendremos que devolver con creces el costo financiero”, afirmó Mauricio Maer, dueño de la inmobiliaria homónima. 
Por su parte Schiaretti repite que es una obra que “beneficiará a todos los cordobeses”. Esto es relativo; lo seguro es que las modernas y reconfortables instalaciones serán aprovechadas por los miles que trabajarán allí.

Palabras claves
Sin comentarios  ·  Recomendar
 
//27 de Febrero, 2011

DE ESTO NO SE HABLA

por ernestotorres a las 18:10, en General

Reporteros sin Fronteras calificó de satisfactoria la libertad de prensa en la Argentina y advirtió sobre el monopolio de Clarín y La Nación en Papel Prensa

El capítulo dedicado a la Argentina en el Informe Anual 2010 sobre la libertad de prensa en el mundo de Reporteros sin Fronteras describe una situación completamente diferente a la que los multimedios concentrados –y las organizaciones de propietarios de medios que les responden– vienen intentando dibujar para crear la sensación generalizada de que el Gobierno argentino está en guerra contra el “periodismo independiente”. Para Reporteros sin Fronteras, “Argentina ocupa un lugar más bien envidiable en la última clasificación mundial de la libertad de prensa”.
Reporteros sin Fronteras es una prestigiosa organización internacional que no responde a intereses de gobiernos ni de empresas periodísticas. En esto se diferencia claramente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa), cuyos diagnósticos y declaraciones sobre la situación del periodismo en la Argentina adquieren dimensiones catastróficas. Esto último nada tiene de extraño si se tiene en cuenta quiénes manejan estos dos organismos integrados por propietarios de grandes medios: en el Consejo Ejecutivo de la SIP se destaca la presencia de Bartolomé Mitre, accionista y ex director de La Nación, acusado de la apropiación ilegal de Papel Prensa durante la última dictadura militar; en el caso de Adepa, su vicepresidente 1º es Martín Etchevers, de Clarín, hombre de confianza del CEO del Grupo, Héctor Magnetto, también acusado de haber cometidos crímenes de lesa humanidad para despojar al Grupo Graiver de las acciones de la única productora de papel de diarios de la Argentina.

Papel Prensa y el monopolio. Luego de destacar que en nuestro país no hubo, durante el último año, casos de periodistas muertos o encarcelados, el informe se refiere puntualmente a las ventajas competitivas que tienen Clarín y La Nación gracias al monopolio de la producción de papel de diarios. “El Grupo Clarín (propietario del 49% del paquete accionario de Papel Prensa) –explica–, desde su hegemónica posición, maneja e impone el precio del papel sin ningún tipo de regulación. El Estado posee el 27,46% de la papelera, mientras que La Nación maneja el 22%. Según la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, en junio de 2010, la papelera vendió a sus empresas relacionadas entre el 70 y el 80% de su producción. Sucede que son pocos los medios que pueden afrontar un precio impuesto por los periódicos más grandes del país”.
También señala que “el Gobierno asestó un duro golpe al Grupo Clarín al enviar al Congreso un proyecto de ley para regular Papel Prensa, y, al tiempo, para legitimar su iniciativa, elaboró un informe titulado ‘Papel Prensa: La Verdad’ que revela las presuntas irregularidades en la venta de la empresa durante la última dictadura militar a los actuales dueños. A principios de septiembre, la presidenta Cristina Kirchner instruyó al secretario de Derechos Humanos, Eduardo Duhalde, para que impulsara una petición ante la Justicia y determinara si se produjeron crímenes de lesa humanidad para forzar la venta”.
Como sabemos todos, actualmente la causa que investiga el despojo de Papel Prensa en el marco del terrorismo de Estado –que instruye la Fiscalía Federal para delitos de lesa humanidad de La Plata– tiene como imputados a la directora de Clarín, Ernestina Herrera de Noble; al Ceo del Grupo, Héctor Magnetto; al ex director de La Nación, Bartolomé Mitre; a Sergio, Marcos y Hugo Peralta Ramos, ex directivos de La Razón; al dictador Jorge Rafael Videla; al ex ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz; al ex secretario de Industria de la dictadura, Raymundo Podestá; y al ex secretario de Redacción de Clarín, Reinaldo Bandini, por las gestiones que éste realizara en el Estado Mayor del Ejército durante la apropiación de Papel Prensa. También se le tomó declaración indagatoria al dictador Reinaldo Bignone, a quien se lo interrogó sobre el contenido de sus encuentros con Ernestina Herrera de Noble y Héctor Magnetto durante 1977 –año en que se consumó la apropiación–, cuando era secretario general del Ejército.

Un problema persistente. Para Reporteros sin Fronteras, la concentración en la propiedad de los medios es uno de los problemas persistentes no sólo en la Argentina sino en otros países del Cono Sur americano, como Chile, Uruguay y Paraguay. Y agrega que este control de los medios más poderosos por parte de pocas empresas privadas tiene como consecuencia “restricciones para cubrir acontecimientos”. En otras palabras, hay noticias que son ignoradas por los grandes medios porque van a contramano de sus intereses.
En este sentido, destaca como un paso superador la aprobación en el Congreso de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, y señala el fracaso de las trabas judiciales que el Grupo Clarín ha intentado imponerle. “La Suprema Corte de Justicia de la Nación –dice el informe– anuló por unanimidad, en junio, la suspensión de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, aprobada en marzo a demanda de un diputado”.
Nada de esto, claro, fue publicado por Clarín ni por La Nación. Tampoco se lo mencionó en el canal de noticias TN. Una más de las “restricciones para cubrir acontecimientos” de nuestros defensores del “periodismo independiente”.

Palabras claves ,
Sin comentarios  ·  Recomendar
 
//18 de Febrero, 2011

“El discurso de la represión ya no cala en la sociedad”

por invitado a las 16:48, en Politica Nacional

El periodista más riguroso de la Argentina explica el modelo K. Su defensa de Cristina, el año electoral, la Mesa de Enlace, el rol de la oposición y el dilema de la seguridad.

Cualquier lector que se haya sumergido en las notas periodísticas o en los libros de Horacio Verbitsky sería capaz de afirmar que se trata de un profesional riguroso, detallista, afecto a una precisión extrema. Ese mismo perfil que aquí, y en todo el mundo, le reconocen por su trabajo incansable como presidente del Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels), una de las principales organizaciones no gubernamentales de América Latina dedicada a promover y proteger los derechos humanos así como a contribuir con el fortalecimiento del sistema democrático en la Argentina. 

Cruzar el umbral de su oficina implica descubrir, en aquel reducto, esas mismas características: una biblioteca prolijamente ordenada, una luz tenue, un ambiente ideal para refugiarse en busca de la máxima concentración. Es decir, si se quiere, un estado necesario para quien, además, le agrega a su labor cotidiana el formar parte del Consejo Rector de la Fundación Nuevo Periodismo y ser integrante del Consorcio Internacional de Periodismo de Investigación y de la Junta Directiva de Human Right Watch/Americas. Pero ni la magnitud de las responsabilidades ni los años de profesión acumulada –ejerce el periodismo desde 1960– erosionaron la tenacidad y el ímpetu productivo de Verbitsky. Más bien, todo lo contrario. 

Entre sus últimas denuncias periodísticas, figura el brutal asesinato de dos adolescentes en José León Suárez, víctimas de disparos por la espalda que realizaron efectivos de la policía bonaerense. El episodio, que tuvo lugar el jueves 3 de febrero, dejó otra vez en evidencia la discrecionalidad en el accionar de la policía en la provincia de Buenos Aires y reavivó el debate respecto a qué hacer con los menores de edad involucrados en delitos penales. En su columna dominical del diario Página 12, Verbitsky expresó que el hecho era “una consecuencia directa de los dos pilares en los que sustenta su gestión el ministro de Justicia y Seguridad, alcaide mayor Ricardo Casal (…) delega el gobierno de la seguridad en la propia agencia policial y demoniza a los jóvenes, quienes son presentados con lenguaje bélico y tono de urgencia como un enemigo a destruir”.

–Para el ministro, los jóvenes estaban robando. Para los vecinos, estaban esperando que se hiciera la hora de ir al basural del Ceamse a recolectar los alimentos que pudieran encontrar…

–El ministro Ricardo Casal planteó que los jóvenes habían hecho descarrilar un tren y lo estaban robando. Los acusó de pertenecer a una peligrosa banda, con asiento en una de las villas cercanas. Pero sus dichos no se asentaron en pruebas concretas, que pudiera investigar la justicia.

–Los casos que involucran a menores de edad siempre reavivan el debate sobre la baja de la edad de imputabilidad y la sanción de un nuevo régimen de responsabilidad penal juvenil, un proyecto de ley que obtuvo media sanción en el Senado y debe ser discutido en la Cámara de Diputados. ¿Es la solución al problema?

–Hay dos aspectos a debatir, que se superponen pero que son distintos. Por un lado, un modelo que no apunte a otorgarles mayor poder a las fuerzas de seguridad, delegándoles su propia conducción, sino que encauce los conflictos desde otra perspectiva. Y, por el otro, el debate sobre el nuevo régimen, que tiene como objetivo ofrecer un nuevo marco de custodia para los adolescentes en conflicto con la ley, de entre 14 y 18 años, a quienes se les debe ofrecer un juicio con todas las garantías, con penas máximas de hasta tres años. Somos el único país de Latinoamérica que tiene a menores de edad condenados a cadena perpetua, una situación denunciada en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y que evidencia incluso el incumplimiento de la Convención de los Derechos del Niño. Reducir todo a la cuestión de la edad es tergiversar la cuestión. Se trata de extender derechos que hoy no existen, porque un chico puede pasar años detenido sin defensa ni juicio. Y requiere inversión, en tribunales, en institutos decentes, en programas educativos, en asistencia psicológica.

–El caso de José León Suárez, como el de Baradero –donde un joven murió producto de un tiro por la espalda que habría recibido por parte de un oficial de la policía–, llevaron al gobernador Daniel Scioli a defender al cuerpo policial así como a su ministro, Casal. ¿Cómo explica ese posicionamiento?

–Scioli tiene en la cabeza un modelo de seguridad que es absolutamente contrario al nacional. Es muy claro, por ejemplo, cuando se contrasta el modo en que la provincia llevó adelante el caso de José León Suárez con la resolución de la toma del Club Albariños, que encabezó el Ministerio de Seguridad de la Nación, a cargo de Nilda Garré. Mientras uno buscó combatir la problemática social a los tiros, el otro se desactivó sin heridos, con una investigación del ministerio –realizada con inteligencia en los dos sentidos de la palabra–, que luego le entregó pruebas a la Justicia, y un manejo político de la situación.

–¿Podría realizarse la misma comparación con la forma de manejar la toma del Parque Indoamericano, por parte del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires?

–Así como digo que lo que hizo Garré en el caso del Club Albariños es la antítesis perfecta de lo que hizo Casal en José León Suárez también podría decir que lo que planteó Cristina Fernández en el Indoamericano es el reverso perfecto de lo que plantea Mauricio Macri. Macri abandonó todo plan de construcción de viviendas, redujo al mínimo el presupuesto destinado a ese tema –y subejecutó el existente—y, al mismo tiempo, tiene una política que llama de recuperación del espacio público que significa correr a patadas a todos los feos, malos y sucios, que deben ir a parar adonde puedan. El Indoamericano fue la consecuencia de esa política.

–Si Macri demostró un ejercicio de lo público donde no existe un Estado presente, ¿por qué es un candidato presidencial que concentra una intención de voto envidiada por muchos políticos?

–Porque hay un sector de la sociedad que no quiere un Estado presente. Hay un sociólogo francés que se llama Loïc Wacquant, que en su libro Las cárceles de la miseria plantea que donde se retira el Estado providencia aparece el Estado penitencia. O el rostro del Estado es un rostro de cuidado, de apoyo, de promoción o es el rol de la represión. El Estado no se retira nunca, no desaparece. Simplemente muestra otro rostro. Y el rostro que quiere mostrar Macri es el rostro de la represión. Esa fue la polémica de diciembre en torno al Indoamericano. Aunque también ahí se mezclaron las cosas porque apareció la Policía Federal tirando con armas de fuego sobre la gente. Y eso es otro tema. Pero la idea de que esto se soluciona con represión y sin ningún tipo de planes sociales y de vivienda, es una idea retrógrada. Porque es muy probable que, de ese modo, el conflicto termine en represión. Cuando se mete presión y no se deja salida, algo explota. Es elemental que suceda de ese modo.

–Hizo mención al accionar de la Policía Federal y al modo en que el gobierno bonaerense manejó el conflicto de José León Suárez. ¿Cómo explica dos modelos tan distintos en gobiernos de un mismo color político?

–El modelo de seguridad de la presidenta Cristina Fernández es claramente distinto al de Daniel Scioli. No hay dudas. Semanas atrás escribí sobre la “inmigración descontrolada” a la que se había referido el jefe de Gobierno porteño y recordé las declaraciones del gobernador bonaerense cuando era diputado y en el Congreso se debatía la derogación del 2x1. En aquella oportunidad, en marzo de 2001, Scioli dijo que no era una medida suficiente porque la Argentina estaba importando delincuentes. El entonces diputado diferenció a los inmigrantes españoles e italianos, que habían hecho grande a nuestra patria, con los que llamó tours de delincuentes que vienen de otros países azotando con delitos a la ciudad de Buenos Aires, ocupando los hospitales y usurpando casas. Es un modelo de país diferente, es claro. En todo caso, la convivencia del gobierno nacional y el provincial debe entenderse como parte de la amplitud del kirchnerismo. Sin perder de vista, además, que el discurso de represión no cala en la sociedad como muchos dicen. Al contrario, la sociedad puede estar preocupada por el tema de la inseguridad pero exige otras soluciones, que no van por el camino de la mano dura.

–¿La creación del Ministerio de Seguridad nacional se enmarca en ese sentido?

–Exactamente. Lo que sucedió en el Parque Indoamericano dejó en evidencia el descontrol que existía en la Policía Federal, un cuerpo policial que no habían podido encauzar ni el Ministerio de Justicia ni el Ministerio del Interior, en su momento. La decisión de la presidenta Cristina Fernández demostró la necesidad de responder a esta situación, poniendo al frente de la nueva dependencia a una funcionaria que había logrado hacer un trabajo similar en la cartera de Defensa, con las fuerzas armadas.

–Se dijo que usted ofició de asesor en la creación del Ministerio así como en la recomendación de Garré como ministra.

–Hay quienes buscan descalificar a la presidenta diciendo que soy su asesor y hay quienes buscan descalificarme afirmando que trabajo para el kirchnerismo. Desde el Cels, trabajamos diversos temas sobre los que publicamos estudios. Si el gobierno toma esos informes para generar políticas de Estado vinculadas con la problemática es otra cosa. Tampoco me molesta que lo digan, porque no oculto que me parece el mejor gobierno en medio siglo.

–¿Por qué?

–Porque no hay que olvidar que el kirchnerismo recuperó al país que venía de la crisis de 2001. Néstor Kirchner y Cristina Fernández lograron recuperar el empleo, poner el manejo de las jubilaciones nuevamente en manos del Estado, incrementar los haberes, disminuir los índices de pobreza e indigencia, aplicar planes como la Asignación Universal por Hijo, volver a otorgarle al Estado la regulación de la economía. Reducir la deuda pública con privados del 160 por ciento del Producto Bruto a menos del 30 por ciento.

–¿Y cuáles son las cuentas pendientes?

–Queda mucho por hacer. Las familias enteras que buscan alimentos en la basura constituyen una aberración que tiene que terminarse. Pero existe un piso desde donde pensar en la necesidad de invertir más en la industria, de mejorar la calidad del empleo, de generar un modelo más inclusivo.

–¿Cristina Fernández debería ser candidata en las próximas elecciones?

–No lo dudo ni lo afirmo. La lógica de las cosas, tal como se vienen dando, indicaría que va a ser candidata. Ahora, ella no lo dijo. Entonces ¿cómo afirmarlo si ella no lo ha dicho? Tampoco tengo dudas porque no se me ocurre otra alternativa. Una persona que estuviera pensando en no ser candidata estaría actuando de otra manera. Habrá que esperar a ver qué dice ella en ese sentido.

–¿Vislumbra buenas perspectivas para el kirchnerismo en 2011?

–En la ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, considero que hay posibilidades de que gane el kirchnerismo porque el macrismo se ha derrumbado. Lo mismo podría suceder en Santa Fe. El Partido Justicialista decidió formar parte de un frente, que se llama Santa Fe para todos, para competir en la elección provincial, donde elegirán el candidato a gobernador en una interna de la que participarán kirchneristas y no kirchneristas. La declaración a través de la cual difundieron esa decisión incluye un reconocimiento al proceso de cambio que el país ha iniciado en 2003 y el compromiso de proseguir ese proceso y acompañar lo que decida el Partido Justicialista nacional para la elección presidencial. Es una declaración genérica pero no ambigua. Los reutemistas aclaran que no hubo un apoyo a la candidatura de Cristina Fernández. Es cierto. No la hubo, sino que hubo un apoyo a la candidatura que decida el partido. Si el PJ decide que la candidata sea Cristina, esa declaración incluye el apoyo. No es ambiguo, es genérico. Lo cual es razonable porque todavía nadie sabe quién será el candidato. En Córdoba, en cambio, el kirchnerismo no tiene ninguna perspectiva de poder ganar la gobernación porque no tiene ningún candidato significativo propio. Córdoba, la Capital Federal y Santa Fe son importantes porque sumadas esas tres provincias tienen tantos votos como el conurbano bonaerense. Y en 2009 no lograron hacer una buena elección en esos distritos.

–Producto de la 125…

–Exactamente, producto del conflicto del Gobierno con las patronales agropecuarias. Sin embargo, viajo mucho por el país y veo que hay un cambio en el interior, incluso en las zonas sojeras. Recientemente estuve en Casilda, una localidad a 60 kilómetros de Rosario, en la zona núcleo sojera, cerca de Firmat, donde tiene los campos la productora sojera Vilma Ripoll, y era un lugar donde en el 2008 había furia contra el Gobierno. Ahora no. Eso ha quedado circunscripto a un núcleo reaccionario mínimo. El conjunto de la sociedad de Casilda no está para nada descontento con el Gobierno. Cristina va a ganar las elecciones en Casilda, que fue uno de los centros de contestación contra su gobierno en 2008.

–¿El cambio tiene que ver con las respuestas del oficialismo o con el quiebre de la propia Mesa de Enlace y el descreimiento de su discurso a partir de las denuncias de trabajo esclavo en el campo?

–Es una suma de esas cosas. La gente empieza a estar mejor y comienza a preguntarse qué tienen que ver con cómo le va a (Hugo) Biolcatti –a quien además le va bárbaro– o por qué tienen que asumir las posiciones políticas del señor Biolcatti, que son también ideológicas. Es un proceso de decantación, de reflexión. En sociedades fuertemente mediatizadas, como la argentina, aparecen permanentemente pompas de jabón, muy vistosas, que después caen al suelo y dejan de existir. Son fenómenos mediáticos como fue Aldo Rico, Luis Abelardo Patti o el ex ingeniero Blumberg. Y como fue la Mesa de Enlace.

–Hubo espacios políticos que hicieron de sus reclamos banderas propias…

–Si, es cierto. Pero la forma en que la Mesa de Enlace dejó a la vista sus intenciones fue tan soez, porque no se me ocurre otra expresión, ese diálogo de tahúres entre Biolcatti y Mariano Grondona sobre la posibilidad de que (Julio) Cobos asumiera la presidencia, o la frase de este hombre tan ingenuo, Buzzi, que abiertamente dijo que todo lo que iban a hacer sería para desgastar al Gobierno. Tendría que aprender del Episcopado Católico, que tiene esa intención pero jamás la va a decir. Pero evidentemente la formación que recibió Buzzi en el Partido Comunista es otra. No tiene la hipocresía eclesiástica.

–¿Lo sorprendió la defensa que hizo la oposición de Gerónimo Venegas, asegurando que su detención fue producto de una operación política?

–La oposición… si su postura es la defensa de (Martín) Redrado y de Venegas, ya está todo dicho.

–¿Hay espacio electoral para Duhalde?

–No, me parece que está muy bien en la Secretaría de Derechos Humanos, que no va a aspirar a otra cosa…

–¿Y de Eduardo Duhalde?

–….......
Palabras claves
Sin comentarios  ·  Recomendar
 
//14 de Febrero, 2011

QUE FLOREZCAN MIL FLORES

por adriangutierrez a las 02:06, en General


Palabras claves
Sin comentarios  ·  Recomendar
 
//27 de Enero, 2011

TRABAJO ESCLAVO EN EL CAMPO

por invitado a las 04:36, en General

Escribe Carlos Revainera.Trabajador rural.

Este trabajo se realiza al rayo del sol y los santiagueños tenemos una gran resistencia al calor. Es un trabajo manual que se hace a cuerpo cubierto porque es intolerable el polvillo de las flores y las hojas del maíz son cortantes.

Qué es eso de la desflorada?”, me preguntó una compañera. Desflorar consiste en sacarle la flor a cada planta de maíz hembra para que el polen de la planta macho, que “contagia” a la hembra, reproduzca un maíz más potente en granos y dimensión. Cada 15 surcos de hembras, hay cinco surcos machos, como se los denomina.

Las condiciones del trabajo esclavo y de explotación laboral por parte de la multinacional NIDERA (y otras) viene de antaño. Son el resultado de la aplicación de políticas neoliberales en un país dependiente diseñado por los Videla, Martínez de Hoz, La Nación y Clarín, continuadas por el menemismo en los ’90, con su política de “relaciones carnales” con los Estados Unidos, y el gobierno de la Alianza, que llevó a situaciones extremas de pobreza y desocupación a nuestro pueblo.

Trabajé desde los 13 a los 17 años en “la desflorada”, en Rojas, Pergamino, Salto y Junín, en la provincia de Buenos Aires, y en Venado Tuerto, en la de Santa Fe. Este trabajo se coordina directamente desde las empresas terratenientes multinacionales, que conectan al “cabecilla” cómplice, quien tiene reuniones previas en los pueblos de Santiago (en mi caso, en Atamisqui) para organizar las condiciones de esclavitud con promesas espúreas, como la oferta de un buen salario por 20 o 30 días de trabajo (que muchas veces se extienden por las lluvias, los cuales son días no pagos), incluida una buena alimentación.

Los micros en malas condiciones llegan a los pueblos, cargan a los paisanos como ganado vacuno y regresan con destino incierto. Puede ser Buenos Aires, Córdoba o Santa Fe. Generalmente se llega al casco de una estancia abandonada, en malas condiciones para habitar, o se monta un campamento precario debajo de un islote de plantas. Allí se instalan carpas o unos sucuchos de chapas en semicírculo, donde se arman las camas con los palos extraídos de las plantas. Los colchones, en muchos casos, pasan a ser las chalas de los maizales. Recuerdo que en Rojas nos quedamos sin lugar y nos refugiamos en un gallinero donde las pulgas y las ratas más pequeñas tenían la medida del zapato de Lescano, un amigo que calzaba 45. Pasábamos noches “divertidas” entre las ratas y las pulgas, sin advertir el peligro del hantavirus, denominado “mal de los rastrojos”, “mal de Junín” o “fiebre hemorrágica”, causada por la laucha de maíz o ratón maicero que transmite el virus, causando alteraciones vasculares, renales, hematológicas y neurológicas. Si no se trata a tiempo antiviralmente, el paciente fallece.

Paso a detallar a continuación, como dice Víctor Heredia, cómo es un día en “la desflorada”. A las 4:30 de la mañana, todos arriba. A las 5:30, todos al maizal. En ayunas, porque el desayuno recién llega a las 9. Se para el trabajo diez minutos, se hace un nudo al surco que se viene trabajando, que tiene un recorrido de varios kilómetros, para retomar el trabajo luego del mate cocido acompañado con un pedazo de pan. Como es obvio, el mate cocido siempre esta frío.

Por la mañana, el maizal está lleno de agua por el rocío o alguna tormenta pasajera, lo que implica que en las dos primeras horas el frío nos llega hasta los huesos. Luego de las dos primeras horas de trabajo viene la contratara: un calor agobiante, producto de la humedad. El sol quema fuerte por arriba, y de abajo del maizal el vapor se eleva. El resultado es una particular deshidratación. Es por eso que el agua no debe faltar.

Al medio día se tiene tan sólo media hora para el almuerzo: un guiso aguado o un puchero. El trabajo termina tras la puesta del sol. La ducha son los piletones de los molinos de viento, un tanque de agua o una precaria bomba. El baño son cuatro lonas sostenidas por cuatro palos para usos de urgencia.

Este trabajo se realiza al rayo del sol y los santiagueños tenemos una gran resistencia al calor, por eso nos traen. Es un trabajo manual que se hace a cuerpo cubierto, de la cabeza a los pies, porque es intolerable el polvillo de las flores y las hojas del maíz son cortantes.

Es tan indigno el trabajo que nadie sabe cuál es la remuneración salarial que obtendrá. El 60% del salario, al final de la faena, se lo llevan los proveedores, sin demasiada explicación, ya que viene descontado del monto total.

La cobertura médica es nula. Sólo si tienes el síntoma del “mal de los rastrojos” te tiran en un hospital. Si tienes otro problema de salud y no puedes continuar con el trabajo, tienes que regresar a tu lugar de origen por tus propios medios. En mi “mala” experiencia en el trabajo esclavo de “la desflorada”, tuve que lamentar la muerte de cuatro compañeros contagiados por ese virus.
La necesidad podía más que la organización para defender nuestros derechos, pero nos hicimos sentir en Rojas y en Venado Tuerto, cuando en las dos oportunidades nos pagaron sólo el 20% del trabajo porque el resto se descontaba por alimentación y la cosecha, según los terratenientes, venía mal, con pérdidas. Nos organizamos, tomamos la planta de Dekalb y negociamos un aumento mínimo. En Venado Tuerto, tomamos la planta de Cargill. Nuestro objetivo era tomar de rehén al cabecilla, Antonio Gerez, oriundo de Atamisqui, y al “ingeniero” o capataz que supervisaba el trabajo. Ambos desaparecieron la noche anterior al cobro del jornal y sólo quedaron los administrativos, que tenían órdenes de pagarnos un 20% del trabajo con el mismo verso de siempre, que la cosecha viene muy mal porque faltaban lluvias. La reacción fue violenta: no quedó un sólo vidrio de las oficinas intacto. Tomamos la planta por 12 horas. Luego fuimos demorados en la comisaría, caratulados de vándalos, muertos de hambre, indios, negros y otros calificativos. Fuimos sumariados y acompañados por la fuerza policial hasta nuestro pueblo, Atamisqui. Estas y otras experiencias nos abrieron el camino a la militancia por una patria justa, libre y soberana en años difíciles de dictadura.

Desde la Oficina de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata, creada por el compañero Néstor Kirchner, se están aplicando acciones para seguir construyendo una patria con más justicia social. Y destapó la olla de las condiciones infrahumanas en las que trabajan nuestros paisanos santigueños en “la desflorada”.

El personal de la empresa multimillonaria NIDERA, de San Pedro, que contrató a los santiagueños (entre ellos menores de edad), tiene que ser juzgado con todas las de la ley y su aplicación debe llegar hasta los cómplices, que son los cabecillas, ingenieros y capataces que forman las cuadrillas para este trabajo en negro, indigno y esclavo. A esto, sumémosle la complicidad del dirigente sindical “Momo” Venegas (UATRE), que nuclea el 70% de trabajadores no registrados, por ser cómplice de esta forma de trabajo esclavo, sin ningún tipo de cobertura social, con la venia de Duhalde, Barrionuevo y la Sociedad Rural.

Palabras claves
Sin comentarios  ·  Recomendar
 
//26 de Enero, 2011

Hacer humor sobre la castidad . . . es violar la fe?

por invitado a las 01:55, en General

 Escribe DelsioEvarGamboa                                                               

“Violar la fe es 10 mil veces peor que violar una hija” (Mario“Pato” Gómez, Sacerdote de Malargüe, Mendoza)

Y esto viene a cuento precisamente a raíz de lo ocurrido hace poco en Mendoza, cuando este sacerdote, arrogándose la representatividad de todo los asistentes, interrumpió abruptamente un espectáculo mientras estaba actuando un grupo musical que hacía humor -una especie de Les Luthiers cuyanos- sobre la castidad.

El cura subió al escenario e intempestivamente le arrebató el micrófono al que estaba cantando y exigió a viva voz que interpretaran otra cosa, porque “estaban violando su castidad”, a lo que los artistas sumisamente accedieron, recibiendo igual aprobación y repudio por parte de la concurrencia.

Mas tarde, al ser consultado por la prensa, el prelado enfáticamente disparó la frase que encabeza esta nota y que le dio sus 30 segundos de fama . . . aunque después, al verse acorralado, la quiso desmentir. . . pero ya era tarde.

Más allá del estupor que esa actitud autoritaria y sus posteriores y lamentables declaraciones producen, es pertinente resaltar que ese cura parece ignorar algo que por su profesión debería saber muy bien: que la castidad no tiene absolutamente nada que ver con la fe.

El celibato, -y su consecuencia, la castidad-, fue decidido por los jerarcas de la Iglesia católica en el Concilio de Trento allá por el 1500 de nuestra era. Por lo tanto no figura ni en el Viejo ni el Nuevo Testamento como precepto divino. Esto lo debería conocer el “Pato” Gómez, como deben saberlo los que han leído la Biblia alguna vez y que no son muchos por cierto: no es necesario ser castos para practicar la fe.

No obstante y en última instancia es SU castidad, que no la de los 9 mil espectadores que en su mayoría no lo son y muchos ni tienen idea de lo que es, razón por lo que disfrutaban del evento sin ningún tipo de prejuicio.

Es bueno recordar que el celibato impuesto por los hombres de la Iglesia en aquel concilio fue -según la misma Iglesia- para acabar con los bochornosos escándalos de perversión sexual durante el papado de los Borgia pero que, a tenor de lo que siguió ocurriendo y ocurre, no tuvo mucho éxito que digamos. Los estudiosos del tema en cambio, aseguran que el verdadero motivo fue puramente económico, porque si los curas se casaran, tendrían descendencia y ésta heredaría sus bienes, cosa que de ser solteros, quedan para el Clero. Requisito institucional que en la práctica hoy no tiene mayor validez porque cualquiera, de cualquier clase social -tenga o no fortuna- puede ingresar al sacerdocio. Sí lo era en aquellos tiempos en que sólo accedían a ello las familias privilegiadas, porque tener un miembro en la casta sacerdotal, otorgaba muchísimo poder.

Además, es necesario puntualizar que los hombres que abrazan la fe católica, lo hacen por su vocación de servir, y no porque les atraiga ser castos, las pruebas abundan en ese sentido.

También, ubicarse en el contexto en el que se dio este grotesco incidente.

Malargüe es una población de mentalidad muy conservadora, profundamente influenciada por la existencia allí de un seminario que fue creado por Monseñor. Tortolo, en su momento Obispo de Paraná y Vicario castrense de la Dictadura militar que asoló el país. Esta institución se rige bajo la orientación y lineamientos del tristemente célebre Monseñor Lefebre, líder de la extrema derecha católica francesa. En ese seminario se ordenó el “Pato” Gómez, algo que, según se ha visto, no tiene cómo disimularlo . . .

Y hablando precisamente de Mons. Tortolo. El fiscal federal Dr. Gonella durante el reciente juicio a Videla y Menéndez en Córdoba, declaró que si Mons. Primatesta y Mons. Tortolo vivieran, también estarían sentados en el banquillo de los acusados y tendrían la misma condena a perpetuidad como la tuvieron los dos militares genocidas. Como se ve . . . ¡Todo tiene que ver con todo!

Volviendo al tema que nos ocupa, recordemos que el genial Grupo humorístico-musical Les Luthiers, también fue censurado por la Curia metropolitana a raíz de esta misma obra, acusándolos de hacer “humor blasfemo”. Esto sin contar otros muchos artistas acallados por el mismo motivo.

Así que si piensa ver algún espectáculo de humor, asegúrese que no haya entre el público ningún representante del cielo que confunda fe con castidad . . . por las dudas, ¡vio!

Umberto Eco, el eminente semiólogo italiano, autor de la memorable novela “El nombre de la rosa” sostiene allí que la Iglesia, siempre estuvo en contra del humor, al que condena por considerarlo pernicioso. Si eso es así -y estos lamentables episodios parecen confirmarlo- habrá que dejarnos de hacer chistes, ponernos serios de una buena vez y darle la derecha al padrecito “Pato” que, sobre ese tema, sabe un montón . . .

Pero eso sí, tener muy en cuenta que si para el escritor Andrés Rivera por ejemplo, “la Revolución es un sueño eterno” . . . para este cura cavernario, la Inquisición, también lo será?

Palabras claves
3 Comentarios  ·  Recomendar
 
//26 de Enero, 2011

La calentura del campo

por carlosfernandez a las 01:41, en Politica Nacional

“Las Lomitas” es un pueblito de Formosa casi desconocido para la mayoría. Algunos recordarán que allí estuvo desterrado un tiempo Carlos Menem durante la última dictadura, y también que aunque en ese entonces no contaba con la complicidad de Cavallo, María Julia, Duhalde, De la Sota, Francisco Macri y la Rural, también por esos lares y ya en ese tiempo el riojano hacía de las suyas, esta vez manteniendo relaciones carnales no con los EE:UU sino con una bella jovencita formoseña que todavía anda reclamándole hacerse cargo de la paternidad de un hijo que tuvo con él.
Pero en estos días Las Lomitas fue noticia porque, si bien allá siempre hace mucho calor, esta vez fue el colmo: 48 grados a la sombra y 57 de sensación térmica.
Enterarse de la noticia en el ámbito aliviador de una oficina climatizada, en la pileta, la playa o en una 4X4 con el aire acondicionado a media máquina porque si no te despeina, no resulta más que una curiosidad.
Pero para los pobladores de Las Lomitas es distinto: allí el agua de la canilla y la ducha - si por milagro gotean- sale caliente. Dejar un alimento un ratito fuera de la cadena de frío para comerlo más tarde puede ser suicida y tener fiebre allí sería una redundancia.
De todos modos estoy seguro de que muchos estarán de acuerdo conmigo si digo que es mejor el calor que el frío porque es más democrático: En verano cualquiera puede andar en pelotas, si quiere, pero en invierno no todos pueden abrigarse.
Cada cual tiene calor o frío según el ventilador o el poncho que tenga. El albañil que levanta una pared o hace la mezcla al rayo del sol, a las once de la mañana, no sueña con que al llegar a su casita lo espera un jacuzzi de agua fría con chorros surgentes. El empleado que vuelve a casa a las 12.30 en un colectivo cuyas ventanillas no pueden abrirse, tampoco. No obstante muchos que estamos a salvo de las peripecias del clima con solo apretar un botón o cambiar de escenografía, podemos tratar de imaginar el calor que sienten tantos trabajadores esclavizados por empresas agropecuarias obligados a vivir bajo una lona arrebatada por el sol en medio del campo.
Lo que sí asombra son los mendigos en la plaza, que duermen con frazada y uno o dos perros cubriéndoles los pies. Y con la misma frazada cubrirse tanto en verano como en invierno. Deben ser atérmicos por la autodefensa y evolución natural de la especie.
Los que no hay forma de que se aclimaten son los de la Mesa de Enlace. Es que este Gobierno no les sienta con ningún clima. Ahora vuelven a acalorarse y no hay modo de que recuperen temperaturas normales.
Aunque no es lo mismo estar caliente por la calentura que provocan 48 grados a la sombra que porque el Gobierno no les da bola, los del campo vuelven a calentarse.
 Y más allá de la opinión que objetivamente nos merezca este asunto a los que no conocemos demasiado acerca de cuestiones relacionadas con los récord de cosecha, el aumento de las exportaciones y del precio de los granos y los subsidios al gasoil, sería bueno preguntarse qué estarán pensando los dirigentes agrarios en general, llámense Roulet, Echenique o Maldonado, y los integrantes de la Mesa de Enlace en particular. No es fácil ponerse en la cabeza de ellos. ¿Pensarán que luego de resentir la economía y el consumo popular con cortes de ruta y conseguir con fórceps el rechazo a las retenciones móviles, aquí no pasó nada? ¿Creerán que pueden seguir doblando la apuesta para conseguir más ventajas? ¿Supondrán que el apriete con escraches a legisladores, intendentes y funcionarios llegó para quedarse como metodología de acción directa? ¿Considerarán que el Gobierno debe correr a rendirles pleitesía en el picadero donde se vitorearon dictadores y silbaron a presidentes constitucionales? 
¿Y qué pensarán ahora los medianos y pequeños productores que se quedaron sin segmentación de las retenciones y en vez del 30% deben pagar el 35 y sin subsidios al transporte? ¿Se acordarán que durante la administración de Néstor Kirchner se salvaron de que les remataran los campos? ¿Tendrán presente que en los últimos años se triplicó el presupuesto del INTA, y esto supone una enorme transferencia de recursos económicos hacia el sector agropecuario que bien podría haber ido a Educación Pública, Salud o seguridad, por ejemplo? Vaya uno a saber.
  De lo que se puede estar seguro es que ahora, apenas iniciado el año electoral, en la Casa de Gobierno ya hay un nuevo petitorio presentado por las corporaciones de propietarios de campos. Y uno se pregunta qué pasaría si también enviaran petitorios los millones de ciudadanos más necesitados que ellos. ¡Montones de petitorios desbordarían la Casa Rosada! Un alud de petitorios bloquearía el despacho de la Presidenta y los de sus ministros y secretarios. Porque desatada la furia petitoria estarían los de los campesinos del NOA, el de los del litoral y el de los sin Tierra y de los sin nada, que ven crecer la soja desde un lugar cada vez más reducido del desierto. Y el de los que no usan botas de carpincho sino alpargatas desflecadas y el de los que usan sólo los pies descalzos. Y los petitorios de los cientos de gremios que exigen respuestas a sus demandas; los de los distintos municipios y gobernaciones; los de los changarines que tienen que usar carretillas destartaladas en vez de carritos eléctricos como los de Golf. Tendrían que elevar petitorios también los sepultureros, que todavía cavan a pala y tienen que acomodar los esqueletos sin guantes. Y las auxiliares escolares, que limpian las letrinas de los colegios sin guantes ni escafandras ni lavandina. Y hasta podría haber petitorios de vedetes que les pagan menos por tener la boca grande o el culo chico… 
En fin; estallaría la moda del petitorio. Y su lectura exigiría muchos años y gestiones presidenciales, kirchneristas o no. Y sería necesaria la creación de una dirección de petitorios, tal vez dirigida por algún ex peticionante que acabó próspero. Y entonces habría que estudiar entre todos ellos cuál es el más necesitado y el más urgente; cuál es el que requiere la respuesta más rápida y a cuál privilegiar porque el que lo envía está al borde de perder el último vínculo con la vida; decidir si atender primero a los que ya no pueden esperar más porque están con el último mendrugo en la boca o a quienes tienen todavía reservas en los silos bolsa, en el banco, en la alcancía o enterradas en un tacho de helados o en una caja de zapatos arriba del ropero.
El problema del petitorio no es quien lo envía sino el destinatario, porque a este Gobierno hay remitentes que les resultan más confiables que otros y se niega responder a todos por igual y al mismo tiempo.
Por eso lo sensato es que antes de enviar su petitorio cada uno constatara si es el más perjudicado como para merecer el primer auxilio. Y si en la tabla de carencias es el más vulnerable o si aún tiene resto. Y asegurase si antes que él no hay otros tan necesitados que ni siquiera tienen tinta para escribir la palabra socorro.

Palabras claves
Sin comentarios  ·  Recomendar
 
Sobre mí
FOTO

Corriente-PUCARA

ESTAMOS AQUÍ PARA DECIR LO QUE ALGUNOS SABEN Y NUNCA DICEN-LO QUE MUCHOS SABEN Y POCOS DICEN Y LO QUE TODOS SABEN Y TODOS CALLAN

Ver perfil

Calendario
Ver mes anterior Mayo 2024 Ver mes siguiente
DOLUMAMIJUVISA
1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031
Buscador
Blog   Web
Tópicos
Actualidad Local (22)
Economia (3)
General (31)
Internacionales (8)
Panorama Provincial (10)
Politica Nacional (92)
Nube de tags  [?]
Secciones
Inicio
Contacto
Enlaces
Cuarto Mundo
Perspectivas
El Ortiba
La Minka Radial
Diario Registrado
Miradas al Sur
Se comenta...
» DIFERENCIAR GOBIERNO DE PODER
1 Comentario: xfwjgbvoff
» Fundación Ergon, polémica administración de fondos
9 Comentarios: kelling ERGON, aldana, aldana, [...] ...
» OSCAR AGUAD - Radiografía de un candidato a Gobernador
1 Comentario: Analia
» HURACAN: HISTORIA Y FUTURO
2 Comentarios: Vicente, Ruben
» Hacer humor sobre la castidad . . . es violar la fe?
3 Comentarios: Delsio Evar Gamboa, Delsio Evar Gamboa, rodrigo
En imagen

Argentina Bicentenaria

Argentina Bicentenaria
Más leídos
BATMAN, o EL ENEMIGO DEL PINGÜINO
EL REVALUO
El Siglo del Bisonte Allende
GAMSUR SOMOS TODOS-INVIRON SON SOLO ALGUNOS
IDEOLOGIA y PARTIDOS POLITICOS
JOSE MANUEL DE LA SOTA - Retorno al pasado??????
LAS GRISES POSTALES DE UNA DERROTA
OSCAR AGUAD - Radiografía de un candidato a Gobernador
¿Quiénes votarán a De la Sota?
SE GENERALIZA LA IMAGEN NEGATIVA DE PERIODISTAS Y MEDIOS
FULLServices Network | Blog profesional | Privacidad